Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 19:44:25 horas

Bankia Estudios

España, la economía frena su dinamismo por el deterioro de la demanda externa

Redacción Miércoles, 01 de Agosto de 2018 Tiempo de lectura:

Según el avance trimestral, el PIB creció en el 2T18 un 0,6%, una décima menos que el trimestre anterior y el ritmo más bajo en cuatro años.

Según el avance trimestral, el PIB creció en el 2T18 un 0,6%, una décima menos que el trimestre anterior y el ritmo más bajo en cuatro años. Frente a la solidez de la demanda interna, en un contexto de intensa creación de empleo, la demanda externa se debilita, en línea con la desaceleración del comercio mundial, el enfriamiento de los socios o la apreciación del euro.

 

Para los próximos meses se espera que se mantengan los ritmos de crecimiento actuales, aunque con mayor protagonismo de la construcción y una amortiguación del consumo y las exportaciones. En consecuencia, el aumento del PIB en el conjunto del año se situaría ligeramente por debajo del 3%.

 

En términos interanuales, el crecimiento del PIB se sitúa en el 2,7%, tres décimas menos que en el trimestre anterior y la tasa más baja desde el cierre de 2014. En todo caso, la pérdida de vigor de la actividad ha sido más intensa entre los socios de la UEM, cuatro décimas hasta el 2,1% interanual, de modo que el diferencial favorable a España se amplía hasta seis décimas, el más alto del último año.

 

La demanda interna aumenta su aportación al crecimiento interanual del PIB una décima hasta 2,9 puntos. Frente a la recuperación de la inversión productiva, el gasto de los hogares ha ido perdiendo empuje a lo largo del trimestre, afectado por la progresiva absorción de la demanda embalsada durante la crisis y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios:

 

El gasto en consumo se desacelera cuatro décimas hasta el 2,2%, lastrado por el debilitamiento del de los hogares, que también crece un 2,2% (+2,8% anterior, que fue el ritmo más alto en casi dos años). Por lo que respecta al gasto de las AA.PP., repunta dos décimas hasta el 2,1%.

 

La inversión registró una intensa aceleración en su ritmo de avance: creció un 5,6%, 2,1 puntos más que en enero-marzo. Por componentes, el de construcción se acelera una décima hasta el 4,8%: el segmento residencial sigue creciendo muy por encima (+7,1% vs +2,5% el resto). En cuanto a la inversión en bienes de equipo, se reactiva tras el frenazo sufrido el trimestre anterior y crece al mayor ritmo desde finales de 2015 (+7,9%).

 

Por lo que respecta a la demanda externa, resta dos décimas al crecimiento anual del PIB, lo que supone el peor registro en dos años y medio (0,2 puntos positivos en el 1T18). Este deterioro se explica por el peor comportamiento de las exportaciones, que apenas crecen un 1,2%, el menor avance en seis años, lastradas, tanto por las de bienes (+1% vs +1,9% anterior) como, sobre todo, las de servicios (+1,6% vs +6,2%). Por su parte, las importaciones también se frenan, aunque con menor intensidad, siete décimas hasta el 2,1%: en este caso, el vigor de las de servicios (+7,6%, 2,6 puntos más que en el 1T18) no pudo contrarrestar el empeoramiento de las de bienes (+0,8% vs +2,3%).

 

Por el lado de la oferta, el comportamiento fue positivo en todos los sectores, destacando, especialmente, la construcción, con un crecimiento del 6,6%: hay que retroceder a 2001 para encontrar un ritmo superior. Por su parte, la industria registra un menor avance, pero acelerado (+3% vs +2,8% anterior), gracias al empuje de las ramas manufactureras. En cambio, el sector terciario se ralentiza (+2,1%, la tasa más modesta desde el 1T15), afectado por el deterioro de casi todas las actividades, en especial las financieras y las relacionadas con el comercio, la hostelería, la información y las comunicaciones.

 

En cuanto a la creación de empleo, en el 2T18 aumentó al ritmo más bajo desde el 4T14, un 2,5% interanual (+2,6% anterior), lo que supone 448.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC). Por sectores, la mayor parte del empleo creado en el último año correspondió a los servicios (+321.000 PTETC y +2,3%), aunque el crecimiento más intenso en términos relativos corresponde a la construcción (+7,5%).

 

Fruto de la evolución del empleo y del PIB, la productividad aparente por PTETC apenas creció un 0,1% interanual, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Dado que el número de horas efectivamente trabajadas repuntó con cierta intensidad (+2,7% vs +2% en enero-marzo), la productividad por hora se estancó (+1% anterior).

 

Por otro lado, la remuneración por asalariado se aceleró tres décimas hasta el 0,7% interanual, la tasa más alta desde finales de 2015. Si a ello se añade el debilitamiento de la productividad antes comentado, el coste laboral unitario (CLU) prolonga la senda ascendente iniciada el trimestre anterior y crece un 0,6%, (+0,1% en el 1T18).

 

Por último, el PIB nominal creció un 3,4% interanual, casi un punto menos que en el 1T18 y el menor aumento desde 2014, como consecuencia del freno del deflactor implícito del PIB (+0,7% vs +1,3% anterior).

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.