Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
A través de datos propios, el informe Bankia Índicex 2017 analiza el rendimiento de las principales áreas online que necesita un negocio, así como la situación de los distintos sectores de actividad económica y su distribución por comunidades autónomas.
![[Img #28446]](upload/img/periodico/img_28446.jpg)
Bankia Índicex 2017 se ha elaborado a partir de los informes exhaustivos realizados por 7.117 empresas nacionales que han utilizado el servicio de evaluación digital de Bankiaindicex.com desde junio de 2015 hasta octubre de 2017.
Las pequeñas y medianas empresas continúan avanzando decididamente en su camino hacia la digitalización, en consonancia con el conjunto de la sociedad española, que en el último año escaló un puesto en el Índice Europeo de Economía y Sociedad Digital (DESI), elaborado por la Comisión Europea, situándose en el puesto 14, por encima de la media de la Unión Europea.
El uso de internet, redes sociales y dispositivos móviles se ha universalizado en España hasta alcanzar cuotas superiores al 80% de la población. Cada día 23,7 millones de españoles se conectan a la red para obtener información, realizar compras, hacer negocios o entablar relaciones sociales, según ONTSI . Y no solamente entran más en internet, sino que lo hacen para cometidos cada vez más numerosos y diversos.
Sus competencias digitales se han incrementado en 1,5 puntos en el último año y ya más de un 50% de la población cuenta con capacidades básicas o superiores. El 86% de los españoles de entre 16 y 55 años es usuario activo de redes sociales, lo que supone un aumento del 6% con respecto al ejercicio anterior, y el 94% accede a través de su móvil, según datos del IAB.
Los smartphones continúan ganando terreno al ordenador en acceso a internet, y no solo para usos ya consolidados como mensajería, correo o redes sociales; un 29% de los jóvenes busca productos en su teléfono y el 77% de ellos consume contenido audiovisual desde su terminal, informa Google Consumer Barometer, 2017.
El comercio electrónico mantiene su ascenso y se consolida como una de las grandes ventajas de la digitalización para las empresas españolas. La facturación de la venta online en España ha aumentado en el primer trimestre de 2017 casi un 25% interanual hasta alcanzar los 6.756,9 millones de euros, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Aumenta además el uso de Big Data entre las pymes. Un 13,3% de las empresas de más 50 empleados se valen del análisis de datos, al igual que un 7,6% de los pequeños negocios nacionales. El porcentaje de compañías que compraron algún servicio de cloud computing también continúa creciendo, hasta alcanzar el 25,61%. En concreto, en 2017 ha tenido un aumento de 5,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI).
Además, las compañías españolas en su conjunto avanzan en la integración de las tecnologías digitales en sus procesos empresariales y escalan cuatro puntos en el índice DESI de la Unión Europea con respecto a 2016. Y no solo las grandes corporaciones: ocho de cada diez pymes con acceso a internet cuentan ya con una página web, y el 49% de ellas accede a medios sociales, tales como blogs o redes sociales, como herramienta de trabajo, apunta el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Rumbo a la empresa 4.0
El tejido empresarial español ha comenzado ya el camino hacia la Economía 4.0, donde el contacto con el cliente a través de canales digitales, la automatización de los procesos productivos, el análisis del Big Data para establecer estrategias comerciales y profundizar en el conocimiento de los consumidores y la conectividad a través de redes inteligentes, continuarán transformando la forma de hacer negocios en todos los sectores de actividad. Se calcula que el impacto positivo de la digitalización podría ser de entre 150.000 y 225.000 millones hasta 2025, lo que supone un incremento de entre 1,3% y 1,8% anual del PIB.
En consonancia con esta evolución, las pymes españolas mejoran una décima en calificación global en el Informe Bankia Índicex 2017 con respecto al año 2016, situándose en un 5,1.
La nota se obtiene a partir del análisis de más de un centenar de parámetros distribuidos en nueve áreas de digitalización.
Las pymes españolas mejoran su competitividad
Además de la nota global, el informe Bankia Índicex ofrece una clasificación de la estrategia digital de las empresas como no competitiva, mejorable y competitiva. Una empresa competitiva es aquella que obtiene una nota global superior a 6,6. Por tanto, el conjunto de empresas analizadas se encuentra a tan solo 1,5 puntos de alcanzar unas competencias digitales óptimas.
Exportar ayuda a digitalizarse más desarrollo en el modelo B2C
Las pymes dedicadas a la exportación obtienen una calificación en Bankia Índicex sustancialmente superior a las que no lo hacen, un 5,3 frente a un 5,0. La venta en el exterior y la necesidad de competir con grandes corporaciones internacionales incentivan la digitalización de las empresas españolas, especialmente en las áreas de Marketing digital y Comercio electrónico, donde obtienen resultados un 29% y un 17% mejor respectivamente que las otras pymes.
Las compañías que exportan superan a las que se quedan en el ámbito doméstico en todas las áreas, a excepción de Movilidad.
Además, el porcentaje de negocios exportadores que han logrado ser competitivos es un 60% superior al de las que no exportan.
![[Img #28447]](upload/img/periodico/img_28447.jpg)
El e-commerce como signo de madurez digital
Las pymes han encontrado en el comercio electrónico una de sus principales herramientas para competir en el mercado con empresas de mayor tamaño y aumentar sus ventas. Por ello, las entidades dedicadas a este tipo de negocio cuidan especialmente su presencia digital. Su nota en Bankia Índicex es de 5,2 frente al 4,8 de las compañías que no venden online.
Las mayores diferencias se dan el Marketing digital, donde las pymes que realizan comercio electrónico obtienen una calificación casi dos veces superior. Estos resultados están en consonancia con un mejor uso de la Analítica web, que permite conocer los hábitos y gustos del usuario para enfocar mejor las acciones comerciales, y también con una mayor presencia en redes sociales que les permite un mayor contacto con el cliente para potenciar la venta online.
La ventaja en la transformación digital de las pymes que realizan e-commerce se refleja en un mayor porcentaje de empresas competitivas, un 13%, frente al 7,3% de las que no utilizan este canal de venta. Las compañías que no realizan comercio electrónico, además, son más proclives a no ser competitivas, con un 14,3% de empresas que se encuentran aún en los primeros pasos de digitalización en comparación con el 8,3% que vende online.































