Día Lunes, 06 de Octubre de 2025
El país andino es la 6ª economía Latinoamericana en nivel de ingresos.
Lima acogió el III Foro Perú-Unión Europea: La innovación y la inversión, claves para un crecimiento económico inclusivo que la Fundación Euroamérica celebró los días 7 y 8 de junio en el Hotel Belmond Miraflores Park.
La sesión de inauguración comenzó con unas palabras de Ángel Durández, vicepresidente de la Fundación Euroamerica, quien después de mencionar los veinte años de actividad de la Fundación, a través de los cuales la institución ha podido ver la transformación de América Latina así como de Europa, recordó que este es el tercer encuentro que se organiza en el Perú. A continuación dio la palabra al Ministro de Relaciones Exteriores Néstor Popolizio, quien inició su intervención recordando que Perú ha vivido una increíble transformación que necesita ser analizada. La proporción de población pobre ha caído drásticamente y, ahora, Perú es la 6ª economía Latinoamericana en nivel de ingresos.
La Unión Europea es uno de los principales socios comerciales y de cooperación, y comparte con Perú afinidades políticas y valores como la defensa del Estado Derecho y derechos humanos. Necesitamos hacer cambios profundos, redefinir la relación de la economía con el Estado, dijo. Se debe crecer más pero de manera inclusiva. Este Gobierno quiere impulsar el crecimiento competitivo y sostenible. Uno de los principales problema es la desconexión de la ciudadanía con los políticos.
En la primera sesión de esta Jornada, denominada: El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera, el moderador Luis Miguel Peña, inició su intervención con un dato para comentar en el coloquio posterior: el 89% de las transacciones en Perú se hacen en efectivo.
José Manuel González Páramo, Consejero ejecutivo de BBVA inició su exposición indicando que Perú tiene unas tasas de crecimiento que están por encima de la media de América Latina y también un crecimiento potencial superior.
Se refirió a dos elementos que pueden ser fuentes de crecimiento inclusivo para el Perú para la próxima década: El aspecto comercial y la digitalización que es sin duda un soporte para un crecimiento más inclusivo.
Enfatizó que hay que avanzar en la liberación comercial: mejorar el comercio interregional (normativas y barreras físicas) y para ello hay tres factores importantes: armonizar marcos regulatorios, aumentar la inversión en infraestructuras, una aproximación entre los bloques existentes comerciales (Mercosur), aspirar a ganar cuota en el comercio internacional y diversificar. Hacia donde hay que mirar? , Perú debe convertirse en un socio comercial de China y no solo un proveedor de materias primas, ganar más espacio en el comercio asiático. Respecto de la relación con la UE, España, indica, es un buen socio de Perú que ayudará a su integración a la UE.
Por su parte, Carlos Montoro, Director General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal, Ministerio de Economía y Finanzas. Montoro recordó que la administración ha promovido un plan de impulso económico. La economía se encuentra en una etapa de aceleración, la demanda interna presenta 4 trimestres de aceleración consecutivas. El Perú ha mantenido su calificación crediticia intacta. La estabilidad macroeconómica es uno de los principales activos del Perú.
Importantes avances en inclusión financiera. Perú tiene el mejor entorno normativo para la inclusión financiera a nivel Mundial según el EIU ranking. Respecto de la inclusión financiera resalta que un gran número de instituciones están orientadas a las microfinanzas: 38 de las 54 entidades reguladas por la SBS.
El Perú ha hecho importantes avances en inclusión financiera. Pasó del 18% (2011) al 40% (2017) el porcentaje de adultos que tienen una cuenta bancaria. Y esto se ha notado en las áreas rurales, superando a Chile y México. Esto permite ahorrar dinero y ofrecer préstamos y créditos para aumentar negocios, mejorando calidad de vida de las personas.
Durante la segunda jornada, el día 8 de junio, se llevó a cabo el Coloquio especial de apertura: La Asociación Estratégica Unión Europea- América Latina en el Nuevo Contexto Internacional
José A. García Belaunde, Embajador del Perú en España recordó la participación del eurodiputado Salafranca en las elecciones peruanas después de la dictadura así como en las conversaciones del acuerdo multipartes, que fue clave para asegurar su variedad en cuento a comercio e inversiones se mantuviese.
José Ignacio Salafranca, Diputado al Parlamento Europeo consideró que para hablar de la evolución de las relaciones entre Perú y la UE hay que recordar que estamos viviendo unos momentos de fragilidad política y la asociación estratégica birregional de debe de adaptarse a esta circunstancia.
Salafranca recordó las diferentes etapas de esta relación, destacando la inclusión de la clausula democrática, las diferentes acuerdos comerciales suscritos y las actuales negociaciones que espera se concreten en la firma del acuerdo económico de la UE con Mercosur, que es, dice, 8 veces más importante que el acuerdo con Canadá y 5 veces más importante que el acuerdo llegado con Japón y que además sería un mensaje frente a los actuales movimientos proteccionistas.
Respecto de la evolución de Europa en estos años, recuerda que en 1870 Europa suponía el 33% del PIB Internacional y ahora supone un 20% y bajando, que la población europea está en un profundo proceso de envejecimiento ya que en 1950 suponía el 25% de la población y en 2018 el 6,5%, que las previsiones indican que en 2050 ninguna economía europea estará representada en el G8 etc. Los cambios económicos tienen consecuencias políticas y la UE no puede pretender la gobernanza del mundo debido a los cambios geopolíticos que habrá en los próximos años. Hay nuevos actores que no comparten nuestros valores, estamos ante una tendencia proteccionista de EEUU, Rusia es una potencia que desafía a Occidente etc. En resumen, tenemos un mundo complejo en el que las circunstancias que se daban en el momento de la Asociación Birregional se han modificado sustancialmente. Nuestra relación se debe de adaptar a esta situación y a nuevos actores como China, 2ª economía del mundo.
La Unión Europea es uno de los principales socios comerciales y de cooperación de Perú
Durante la segunda sesión se abordó: Europa y el Perú, una colaboración estratégica de comercio y de inversión
La sesión fue inaugurada por el moderador Luis Bustamante Belaunde, quien presentó algunas cifras que presentan la evolución del Perú y de la UE, en términos del PIB y que se refieren a cuatro décadas.
Diego Mellado, Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú citó que desde marzo de 2013, cuando se aprobó el acuerdo de libre comercio con Perú, se sigue incrementando los flujos comerciales desde entonces y con tendencia ascendente Es mutuamente beneficioso para ambos. La UE es el tercer socio comercial pero el primer socio en inversiones y el país europeo que más invierte es España.
Es importante subrayar la mayor diversificación de la exportación peruana y sobre todo en las exportaciones no tradicionales, están entrando nuevos sectores con un buen posicionamiento de Perú en lo relacionado con el aspecto ecológico.
La Economía circular es más que una tendencia, es una necesidad para el futuro y es la forma de modificar como se producirá en el futuro. Las tendencias en el mercado europeo tienen un impacto mundial y queremos que sea así y que las empresas que trabajen con estas tendencias tengan una ventaja competitiva.
La UE se ha situado al frente del debate de la economía digital, la transferencia de datos etc. y ha puesto al ciudadano en el centro de ese debate y un ejemplo es la nueva ley de protección de datos.
En el acuerdo de libre comercio, también se incluyen cláusulas de desarrollo sostenible, de derechos de los trabajadores y de protección del medio ambiente. Para su seguimiento hay un comité que se reúne una vez al año. Hay que destacar que las empresas europeas constituyen más del 60% de las inversiones extranjeras en muchos sectores estratégicos como energías renovables, petróleo, telecomunicaciones etc. sectores importantes para generar empleos y avances tecnológicos.
La UE mira a Perú como una relación no solo comercial sino en su conjunto, siendo un socio importante lo vemos en su dimensión regional ya que la UE mira a Latinoamérica en su conjunto, con una red avanzada de TLCs muy amplia y ahora se firmará pronto el acuerdo con Mercosur con lo que la UE tendrá el mayor nivel de integración económica y comercial con la región. Para la UE, Perú es un socio estratégico.
Alberto Ñecco, Director Ejecutivo de Proinversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú hablo respecto al marco de la inversión privada en el País, lo que describe como un marco macroeconómico solido con gran potencial de crecimiento y un marco normativo beneficioso para atraer inversiones, un trato no discriminatorio para la inversión extranjera, el libre movimiento de capitales y resalta la libre competencia ya que los monopolios no están prohibidos sino regulados. Estas normas han permitido atraer capitales a Perú.
Por su parte, María Peña, Directora General de ICEX, España Exportación e Inversiones, destacó que España es el primer inversor en Perú, no a nivel europeo sino global. Somos su primer proveedor y cliente. El comercio entre España y Perú ha crecido un 30%. Pero la relación va mucho más allá de las relaciones comerciales; es una relación enormemente estable y para España Perú es un socio de referencia. Empresas españolas forman parte de la estructura productiva de Perú, como Repsol, Gas Natural Telefónica, BBVA y con unas inversiones estables; se trata de una apuesta sostenible. Pero también ha habido una nueva oleada de empresas en sectores diversos como educación, salud etc.
Francis Stenning de Lavalle, Presidente de inPERÚ, Hablando desde la óptica del sector privado que representa InPerú, consideró que existe una oportunidad única con la UE quien es el primer socio de Perú. El éxito de Perú es que ha tenido un ratio o índice de inversión sumamente importante, pero esta inversión ha sido prácticamente privada.ES importante tener presente al privado y tenerlo en cuenta al afrontar proyectos en el país. El reto es muy grande. Lo que hemos visto como una oportunidad, la brecha de infraestructuras es algo por cerrar ya que la brecha se incrementa y para ello se deben de contemplar las APPs. Es precisa la colaboración del sector público para que la inversión privada pueda seguir creciendo.