Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 22:32:01 horas

CESCE, Riesgo País

Irán, la Unión Europea intenta preservar el acuerdo nuclear

Redacción Viernes, 25 de Mayo de 2018 Tiempo de lectura:

La UE ha reafirmado su compromiso con el acuerdo nuclear con Irán, y para preservarlo, va a llevar a cabo una serie de medidas, que han sido anunciadas el pasado 18 de mayo.

[Img #27649]La más relevante es la puesta en marcha del llamado “estatuto de bloqueo”, un mecanismo que prohíbe a las empresas europeas cumplir con las sanciones de EE.UU., y cuyo objetivo es proteger al comercio europeo del impacto extraterritorial de las mismas. Entre otras cosas, esta medida supondría penalizaciones para las empresas europeas que cancelen sus negocios en Irán como consecuencia de las sanciones estadounidenses; permitiría a las empresas obtener una reparación por los daños causados por éstas; y anularía el efecto en la UE de una hipotética sentencia extranjera basada en las mismas.

 

Se pretende que esta medida entre el vigor antes del próximo 6 de agosto, fecha de la activación del primer bloque de sanciones de EE.UU.; para ello, antes hay que reformar la ley (que se diseñó en 1996 a raíz del bloqueo contra Cuba), para incluir en ella las medidas actuales tomadas por la Administración Trump.

 

En segundo lugar, se va a permitir al Banco Europeo de Inversiones apoyar las inversiones de la UE en Irán, con la garantía del presupuesto de la UE. En teoría, esto significa que el BEI podría emitir préstamos para las empresas que quieran operar en Irán y que no consigan cobertura de los bancos europeos, que con toda probabilidad van a interrumpir sus operaciones en Irán por miedo a las consecuencias sobre sus negocios en EE.UU. Además, la Comisión se ha comprometido a reforzar la cooperación y la ayuda a Irán, para lo que podrían concederse créditos a través de diversos instrumentos de cooperación. También se está estudiando una propuesta para que los gobiernos europeos puedan pagar el petróleo en euros directamente al Banco Central de Irán, saltándose el sistema financiero estadounidense. Habrá que esperar a ver cómo se concretan en realidad estas medidas.

 

 … Pero la previsible salida de varias grandes empresas europeas pone en entredicho la eficacia de sus medidas. La compañía francesa Total, que está desarrollando el yacimiento gasístico de Pars del Sur, ha anunciado que no irá adelante con la inversión prevista (valorada en unos 1.000 mill.$) a no ser que obtenga una exención de las sanciones secundarias anunciadas por EE.UU. Esto convierte prácticamente en inevitable la salida de Total, ya que es muy improbable que EE.UU. otorgue este waiver. También lo es que la UE pueda proteger de manera efectiva a las grandes empresas, con intereses importantes en EE.UU., de las sanciones secundarias. También han anunciado su probable cese de los negocios en Irán Maersk, la compañía de transporte marítimo de mercancías más grande del mundo, y la multinacional italiana del acero Danieli. El futuro del yacimiento de Pars del Sur pasará probablemente por China, que ya tiene un 30% en el proyecto y que podría asumir el 50% de Total, aunque seguramente en condiciones menos favorables para Irán.

 

 ...Aunque puede haber espacio para las pequeñas. El pasado 17 de mayo, casi a la vez que Total anunciaba el abandono de su proyecto, un consorcio con sede en Londres llamado Pergas firmaba un contrato para el desarrollo del yacimiento de petróleo de Karanj. Aparentemente, dicho consorcio cuenta con el respaldo del gobierno británico.

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.