Día Martes, 21 de Octubre de 2025
México, puerta a la internacionalización en LATAM
El gran dinamismo industrial, el alto potencial de crecimiento y desarrollo junto con un volumen de población amplio y una clase media que se están afianzando, han situado a México en un punto muy interesante para iniciar un proceso de internacionalización.
El gran dinamismo industrial, el alto potencial de crecimiento y desarrollo junto con un volumen de población amplio y una clase media que se están afianzando, han situado a México en un punto muy interesante para iniciar un proceso de internacionalización, ya que permite economías de escala mayores que cualquier otro país de LATAM. Para una empresa española de tamaño medio, las oportunidades que ofrece un mercado con un alto nivel de concentración en pocos jugadores son grandes, siempre y cuando se sepa aprovechar el know how acumulado. ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para entrar en el mercado mexicano?
En primer lugar cabe destacar que nos encontramos ante un entorno con alta seguridad jurídica y una gran facilidad para realizar inversiones extranjeras. No existen barreras de entrada previas para el capital extranjero pero hay diferencias notables en el sistema contable, la fiscalidad de los beneficios y su repercusión en los sueldos de los empleados. También es importante realizar un análisis financiero previo, pues el impuesto de sociedades se adelanta sobre los rendimientos del año anterior por lo que representa una partida a tener en cuenta en los flujos de caja.
Por nuestra experiencia en México, conseguir un buen mix de financiación: capital, circulante y bancario, resulta fundamental pero difícil de alcanzar en los primeros años de actividad. Debemos considerar el impacto de la moneda y el tipo de cambio, pues depende de su situación frente al dólar y del estado de la economía mexicana. Así se puede invertir en pesos, pero a la hora de repatriar beneficios o recuperar el capital invertido el importe en euros puede variar mucho, por lo que hay que considerar diferentes escenarios a la hora de planificar el movimiento de capitales e incluso al hacer aportaciones para financiar stocks. La evolución del tipo de cambio representa un riesgo más a tener en cuenta ya que los seguros de cambio reducen su impacto pero con un coste elevado.
En materia de RRHH el mercado Mexicano se caracteriza por una movilidad laboral alta, conservar los buenos empleados es difícil y no siempre obedece a estímulos económicos, a lo que hay que sumar la dificultad de contratar perfiles concretos, incluso en los niveles más básicos. La pirámide de empleados suele funcionar con un sistema muy jerarquizado donde la base cuenta con poca iniciativa y casi ninguna autonomía. En este sentido potenciar las habilidades de los mejores y conseguir mayores niveles de productividad ayudando a los empleados que demuestran más iniciativa, junto con un control muy alto del desempeño son muy aconsejables.
En materia cultural hay palabras de uso común en España que en México resultan incómodas pero al final lo más importante es asegurar que se está alineado con los objetivos trazados. En este sentido dedicar buena parte del tiempo en los viajes a generar un clima de confianza y a entender su idiosincrasia y forma de trabajar dará siempre buenos resultados.
Junto con los inconvenientes que genera conseguir una contratación estable, otros problemas a tener en cuenta son catástrofes naturales como las abundantes lluvias y los huracanes que afectan a las infraestructuras. En nuestro caso y con un negocio donde la logística es el valor añadido, contar con expertos que planifiquen las rutas mejores y más seguras, incorporar sistemas de seguimiento de las rutas y poder detener los vehículos desde la sede central si fuese necesario, repercutirá tanto en los costes como en los niveles de servicio.
Aún así no está de más contar con el asesoramiento previo adecuado y aconsejarse por la Cámara de Comercio y abogados especialistas. En todo caso hemos podido comprobar de primera mano que los mexicanos quieren a España, aprecian la modernización que hemos llevado a cabo en nuestro país, valoran positivamente la iniciativa española y el interés que tenemos por invertir allí.
Antonio Gayo Pozo, presidente de Asenga