Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 07:54:06 horas

Acumula un avance del 11,1% desde mínimos

En España el PIB vuelve a los niveles de 2008 en términos porcentuales

Redacción Martes, 29 de Agosto de 2017 Tiempo de lectura:

La economía española sigue sin dar señales de desaceleración; más bien, al contrario: el crecimiento del PIB gana intensidad.

[Img #24130]La economía española sigue sin dar señales de desaceleración; más bien, al contrario: el crecimiento del PIB gana intensidad (+0,9% trimestral en el 2T17, el ritmo más alto en casi dos años), con lo que acumula un avance del 11,1% desde mínimos y recupera los niveles anteriores al estallido de la grave crisis de 2008-2013. Mientras que el consumo de las familias mantiene su vigor y la construcción consolida su recuperación, la inversión en equipo modera su avance tras el extraordinario registro del trimestre anterior. Por su parte, la demanda externa sigue contribuyendo positivamente al crecimiento, gracias al comportamiento favorable de los mercados de exportación, junto con las mejoras competitivas del tejido productivo.

 

Por otro lado, el dinamismo de la actividad se sigue trasladando al empleo: en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC) creció un 0,9%, el ritmo más alto en dos años, hasta casi 17,8 millones, el nivel más alto desde 2011. No obstante, este volumen todavía se sitúa un 11,8% por debajo de los máximos pre-crisis (2,38 millones de empleos menos).

 

El PIB creció en el periodo abril-junio un 0,9% trimestral, una décima más que en el trimestre anterior y la tasa más alta desde el 3T15. Este repunte se debió al buen registro de la demanda externa, el mejor del último año, ya que aportó 0,3 puntos al aumento trimestral del PIB, en contraste con la aportación prácticamente nula del 1T17. Por su parte, la demanda interna redujo levemente su contribución, una décima hasta 0,6 puntos.

 

[Img #24131]

 

En términos interanuales, el PIB se acelera una décima hasta el 3,1%. En este caso, mejora la demanda interna (aumenta su aportación positiva una décima hasta 2,4 puntos), mientras que la externa mantiene su contribución en 0,7 puntos.

 

Como viene sucediendo desde hace tres años, el crecimiento de la economía española supera al de la UEM, tanto en términos trimestrales, cuya brecha se mantiene en tres décimas, como interanuales, si bien en este último caso el diferencial es el más bajo desde el 1T15 (1 punto vs 1,2 puntos en enero-marzo).

 

Por el lado de la demanda interna, la aceleración del gasto en consumo privado contrasta con la fuerte moderación del gasto público y de la inversión, fundamentalmente la materializada en bienes de equipo:

 

El gasto en consumo repuntó una décima hasta el 0,6% trimestral, apoyado en el repunte del de los hogares, que, tras el debilitamiento del trimestre anterior, cuando creció al menor ritmo desde mediados de 2014, retoma tasas de avance dinámicas (+0,7% vs +0,4% anterior). Por lo que respecta al gasto de las AA.PP., creció un 0,2%, cuatro veces menos que en el 1T17.  

 

La inversión registró una intensa ralentización en su ritmo de avance: creció un 0,9%, lejos del 2,1% contabilizado en enero-marzo, que fue el mejor trimestre en dos años. Por componentes, el de construcción mantiene la tasa del 1,1%, la más elevada desde el 2T16, impulsada por el segmento residencial (+2,4% vs -0,1% el resto), mientras que el de bienes de equipo apenas crece un 0,5% (+3,6% anterior).

 

 

 

Mientras que el consumo de las familias mantiene su vigor y la construcción consolida su recuperación, la inversión en equipo modera su avance tras el extraordinario registro del trimestre anterior

 

 

Por el lado de la demanda externa, su mayor contribución al crecimiento trimestral del PIB se explica, no por un mejor tono de las exportaciones, que se desaceleran sensiblemente (+0,7% vs +3% anterior), lastradas por las de bienes (-0,6% vs +3,8% las de servicios), sino, más bien, por el deterioro de las importaciones (-0,2% vs +3,1%), donde también destacan negativamente las de bienes (-1,5% vs +5,5% las de servicios). A destacar que los ritmos de los intercambios de servicios son los más intensos desde 2007, en el caso de las exportaciones, y desde 2006, para las importaciones.

 

Desde la óptica de la oferta, el comportamiento fue positivo en todos los sectores, salvo el agrario (-2,6% trimestral). Entre el resto, el mayor dinamismo corresponde a la construcción, con un crecimiento del 1,5%, si bien es la mitad que en el trimestre anterior. Por su parte, tanto la industria como los servicios registran ritmos acelerados (+0,8% en ambos casos): en la industria, cuya tasa duplica la del 1T17, el tono positivo se extiende a todas las ramas, especialmente las manufactureras; en los servicios, el repunte respecto al trimestre anterior es de una décima, siendo las actividades más dinámicas las profesionales y las relacionadas con la información y las comunicaciones.

 

En cuanto a la creación de empleo, en el 2T17 aumentó al ritmo más alto en dos años, un 0,9% (+0,7% anterior), lo que supone casi 167.000 PTETC; por su parte, en términos interanuales, la tasa se acelera tres décimas hasta el 2,8% (+480.200). Por sectores, la mayor parte del empleo creado en el trimestre correspondió a los servicios (+129.900 PTETC y +1%), aunque el crecimiento relativo más intenso recayó en la construcción (+2,2%).   

 

Como resultado de la evolución del empleo y del PIB, la productividad aparente por PTETC creció un 0,3% interanual, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Dado que el número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 1,7% (+1,8% en enero-marzo), la productividad por hora repuntó una décima hasta el 1,3%.

 

Por otro lado, la remuneración por asalariado se contrajo por primera vez desde el 1T16 (-0,1% interanual vs +0,4% anterior). En consecuencia, a pesar del debilitamiento de la productividad antes comentado, el coste laboral unitario (CLU), no sólo prolonga la senda descendente, iniciada a mediados de 2015, sino que registra la mayor caída del último año (-0,4%).

 

Por último, el PIB nominal creció un 3,4% interanual, seis décimas menos que en el 1T17, como consecuencia del intenso freno del deflactor implícito del PIB (+0,3% vs +0,9% anterior): esta desaceleración del deflactor se explica por la menor aportación de la remuneración de asalariados (-0,1 puntos vs 0 puntos en el trimestre anterior) y, sobre todo, del excedente bruto de explotación (0,2 puntos vs 0,8 puntos); en cambio, los impuestos netos aumentan una décima su contribución hasta 0,2 puntos.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.