Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La compañía implanta su sistema de gestión de tráfico de embarcaciones de última generación en este puerto, el primero del país en contar con esta tecnología.
La Companhia de Docas do Espírito Santo (CODESA) ya opera con el sistema de gestión de tráfico marítimo (VTMIS o Vessel Traffic Management Information System) de Indra, que eleva la seguridad y mejora la eficiencia con la que se gestionan los atraques.
La compañía global de consultoría y tecnología ha convertido el puerto de Vitoria en el primero del país en contar con un sistema de este tipo, convirtiéndolo en el más avanzado.
El proyecto forma parte del Plan de Modernización del Sistema Portuario Nacional impulsado por la Secretaría de Puertos de la Presidencia de la República Brasileña (SEP/PR). Dentro de este plan, Indra ultima además la modernización del puerto de Santos, el más importante de Brasil y uno de los mayores del mundo.
La solución VTMIS de Indra basada en su sistema iMARE permite gestionar con mayor seguridad los movimientos de embarcaciones en las aguas del puerto de Vitoria. También agiliza la gestión de los atraques, lo que se traduce en un aumento de capacidad y mayor eficiencia a la hora de coordinar las operaciones marítimas. Esta mejora del servicio contribuye a incrementar la competitividad y capacidad para atraer a los armadores más importantes, lo que puede generar nuevos ingresos.
El sistema integra toda la información que aportan los radares, cámaras, boyas, estaciones meteorológicas y sistemas de identificación automática de los buques. Estos datos permiten al operador localizar a cada buque de forma inequívoca sobre cartografía digital, pudiendo acceder a datos sobre su carga, procedencia o ruta. También dispone de toda la información actualizada sobre la situación del mar y puede comunicarse con el puente del barco para coordinar su entrada o salida.
El sistema envía además información a los sistemas de ventanilla única del puerto, que facilitan la gestión digital y sin papeles de todos los trámites administrativos necesarios para atracar y gestionar la carga.
Esta tecnología resulta clave para que Vitoria aumente su competitividad y atraiga a los armadores más importantes del mundo
Para Cristiano Alves, director de Operaciones de Transporte y Defensa de Indra en Brasil: "Al obtenerse una supervisión precisa del tráfico, se aumenta la rotación de la entrada de cargueros en el muelle del puerto de Vitoria, es decir, se reduce el intervalo entre un atraque y otro y aumenta la frecuencia del tráfico de navíos en el canal”.
El directivo destacó además el valor de los datos estadísticos que almacena el sistema que “facilitan a la Autoridad Portuaria gestionar la facturación y realizar proyecciones de ingresos”, explicó.
Por su parte el presidente de CODESA, Luis Claudio Montenegro, afirmó que "Vitoria será el primer puerto público del país que opere con un sistema VTMIS. Este sistema nos da total capacidad de control del canal de acceso y de la bocana. Todas las informaciones sobre viento, marea, tiempo, corriente, navegabilidad, por ejemplo, son gestionadas con precisión por el sistema".
Más de 70 puertos con la tecnología de Indra
Indra ha implantado su tecnología en más de 70 puertos de todo el mundo. En Brasil, es pionera en la modernización de los puertos de Vitoria y Santos, los primeros de Latinoamérica en incorporar la tecnología de gestión de tráfico marítimo (VTMIS).
Por otra parte, la compañía ha llevado a cabo distintos proyectos tecnológicos en terminales de España, Reino Unido, Chipre, Marruecos, Polonia y Senegal, entre otras. En Polonia, la tecnología de Indra gestiona todo el tráfico en las aguas polacas del Mar Báltico y la desembocadura del río Óder, englobando la gestión de los 12 mayores puertos del país.
Indra también ha implantado la plataforma tecnológica global del puerto chileno de Valparaíso, que respalda la gestión de toda la información logística, de comercio exterior y fiscal. Es además uno de los principales proveedores tecnológicos en la ampliación del Canal de Panamá. Y ha desplegado sistemas que vigilan más de 5.000 kilómetros de costa en países como España, Portugal, Letonia, Rumanía y Hong Kong.