Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 13:31:47 horas

Serbia tiene a la UE como principal socio económico y comercial

CEA celebra una jornada sobre oportunidades de inversión en Serbia

Redacción Jueves, 18 de Mayo de 2017 Tiempo de lectura:

Esta actividad se enmarca en el seno de la colaboración entre la CEA y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía dentro del proyecto CEA + Empresas que tiene como objetivo principal difundir y promover la cultura empresarial y apoyar la generación de nuevas empresas.

El Embajador de Serbia, Danko Prokic, y el director de desarrollo regional de la Agencia de Desarrollo de Serbia Slobodan Petrovic, han participado en la jornada que se ha celebrado en Sevilla esta mañana con un público interesado en conocer cómo pueden ser las relaciones comerciales con este país.

 

Serbia tiene a la Unión Europea como principal socio económico y comercial, siendo el principal instrumento para la cooperación bilateral, el Acuerdo de Estabilización y Asociación de 29 de abril de 2008.

 

Además como país en proceso de adhesión a la UE, Serbia ofrece importantes oportunidades de negocio relacionadas, principalmente, con la mejora de las infraestructuras y la adopción del acervo comunitario.

 

Es, además, el único país que puede exportar sin arancel a Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, un mercado de 180 millones de consumidores. Ello la convierte en un destino idóneo para las empresas que quieren tener relación comercial con esta zona sin necesidad de establecerse allí.

 

Finalmente, cabe señalar que Serbia es la principal economía del Área de Libre Comercio de Europa Central (CEFTA). Desde su refundación en 2006, CEFTA facilita una integración gradual de los países de Europa del este con la Unión Europea. En la actualidad esta área está formada, además de por Serbia, por Albania, Bosnia-Hercegovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro y Moldavia.

 

Según ICEX, Serbia constituye un mercado de dificultad media para el exportador. Se trata de una economía en transición, con todas las barreras que esto supone: trámite complicados, administración engorrosa,… pero a su vez todas las oportunidades.

 

Por otro lado, los analistas coinciden en señalar a Serbia como una de las economías con mayor potencial de crecimiento a medio plazo.

 

La disponibilidad de recursos naturales para la generación de energía, un insumo esencial dada la elevada dependencia energéticas de todas las economías de los Balcanes; la combinación de una fuerza de trabajo cualificada y de costes salariales moderados; y su posición central como nodo logístico entre Europa central y el Mediterráneo oriental suponen importantes ventajas de cara a su crecimiento a medio plazo.

 

Es un mercado donde están presentes y consolidados los empresarios italianos, alemanes y austriacos.

 

En este paraguas cabe destacar que las relaciones comerciales entre Andalucía y Serbia pueden mejorar. En el 2016, exportamos por un valor de 3,75 millones de € e importamos en torno a los 5,28 millones de €, siendo los productos agroalimentarios los principales rublos en ambos lados: aceite de oliva y semillas de girasol por parte andaluza, y frambuesas, moras y zanahoria por parte Serbia.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.