Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
El Brexit o salida del Reino Unido de la UE tendrá consecuencias relevantes para las compañías españolas, sobre todo en los ámbitos financiero, fiscal y legal y en sus modelos de negocio y cadenas de suministro.
El Brexit o salida del Reino Unido de la UE tendrá consecuencias relevantes para las compañías españolas, sobre todo en los ámbitos financiero, fiscal y legal y en sus modelos de negocio y cadenas de suministro, según un estudio realizado por KPMG con la colaboración de la CEOE.
La salida del Reino Unido de la UE y el futuro aún incierto de las relaciones económicas y comerciales entre ambas partes, “supone uno de los mayores retos para las empresas españolas en los próximos años".
El Brexit, una vez consumado, se traducirá en “un cambio en las condiciones de acceso a un mercado estratégico para los intereses de España y sus empresas”, puesto que el Reino Unido aparece, en la actualidad, como “el cuarto destino de las exportaciones españolas y el segundo receptor de las inversiones directas españolas en el exterior en términos acumulados”. Además, es el tercer inversor extranjero en España, el principal emisor de turistas a España y el mayor comprador extranjero de vivienda libre en España.
El informe sobre "La empresa española ante el Brexit” recoge la opinión de 2.906 directivos y empresarios españoles sobre la situación económica y sus expectativas a medio plazo
El informe sobre "La empresa española ante el Brexit” recoge la opinión de 2.906 directivos y empresarios españoles sobre la situación económica y sus expectativas a medio plazo. El estudio destaca la exposición al Reino Unido de los sectores de la Automoción (un 65%), el Industrial y Químico (un 64%) y el de Turismo y Ocio (un 63%). En los dos primeros casos, predomina una relación comercial vía exportaciones (38% y 41%, respectivamente), mientras que en el sector de Turismo y Ocio la vinculación está más diversificada (exportación, importación o inversiones).
Los sectores menos expuestos son el de los Servicios Profesionales (un 23%) y el de la Construcción e Inmobiliario (un 27%).