Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
La cooperativa sevillana, que factura 50 millones de euros, vende el 30 % en el exterior.
Isla Mayor está ya a pleno rendimiento, inmersa en la campaña del arroz. 120.000 toneladas serán procesadas y empaquetadas por Arrozúa, la cooperativa arrocera más grande de España, según explica su gerente, Antonio Llopis. Arrozúa cuenta con 13.000 hectáreas de arroz, que suponen más del 15 % de la producción total del mercado nacional.
Con 600 cooperativistas de toda España, la cooperativa avanza cada temporada en la transformación del arroz, hasta el punto de haber pasado de colocarlo en el mercado sin ningún tipo de transformación en los años 80, a transformar en la actualidad alrededor del 85 %, algo que se traduce en un incremento de los ingresos, situándose la facturación por encima de los 50 millones de euros.
Arrozúa cuenta con 13.000 hectáreas de arroz, que suponen más del 15 % de la producción total del mercado nacional
El reto ahora, según destaca su gerente, está en la internacionalización, que supone el 30 por ciento de las ventas. La firma cuenta con alrededor de 140 trabajadores en estos días, la época de campaña, que cubren las 24 horas de actividad para exportar arroz a Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania, Albania, Finlandia o Turquía. Se trata de mercados que valoran el arroz de muy buena calidad, y el reto reside en incrementar el porcentaje de exportación para aumentar la facturación final de la cooperativa.
“Estamos llegando al límite de producción, por lo que el reto es exportar y sacar más partido a nuestro arroz”, explica el gerente, satisfecho por la calidad creciente del producto que envasan, que cada año se esfuerzan en que sea aún más respetuoso con el Medio Ambiente y más sostenible, un valor añadido que los mercados más selectos saben apreciar.
Arrozúa nace en 2005, fruto de la unión entre las cooperativas Unión Arrocera S.C.A. (fundada en 1983) y Veta la Mora S.C.A. (fundada en 1987). Su objetivo inicial fue suministrar a los socios de ambas cooperativas los combustibles necesarios para el cultivo del arroz. En el año 2008se produce la fusión de todas como la que se conoce en la actualidad, con la finalidad de mejorar el proceso de cultivo del arroz mediante los servicios que se presta a los socios, fortalecer la recepción, secado y almacenamiento del arroz, y realizar la construcción de un molino para la transformación del arroz cáscara en arroz blanco envasado para suministrar al consumidor. En definitiva, aunar las fuerzas con el fin de aumentar la competitividad ante un mercado globalizado, un objetivo que han aprobado con muy buena nota y que cada temporada aspiran a mejorar.