Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Actualmente, los sectores que mejores perspectivas ofrecen a las empresas extranjeras, aparte de los tradicionales hidrocarburos, gas natural y petroquímico, son transporte ferroviario de alta velocidad, transportes urbanos de metro, entre otros.
La eliminación de las sanciones económicas internacionales que pesaban sobre Irán ha supuesto la posibilidad de que empresas extranjeras puedan comerciar o entrar en este mercado en los sectores más afectados por las restricciones impuestas, como el financiero, el petroquímico, los transportes, la ingeniería naval o el sector informático.
Sin embargo, el acceso al mercado iraní presenta algunos obstáculos, como los derivados de la no pertenencia de Irán a la OMC y la discrecionalidad y la aplicación poco la homogénea de la normativa sobre comercio exterior. Además, el tipo de arancel medio es bastante elevado, situándose en torno al 30%. Otro aspecto que hay que tener presente es la compleja regulación sobre normalización y homologación que existe en este país del Golfo Pérsico.
Comercio bilateral hispano-iraní
Respecto a los intercambios comerciales hispano-iraníes, estos se han venido caracterizando por el gran peso de las importaciones españolas de petróleo y sus derivados, que generaban siempre una balanza notablemente deficitaria para el país, aunque la suspensión de las exportaciones de hidrocarburos provocada por la imposición de las sanciones hizo que esta situación se invirtiera.
Los intercambios comerciales hispano-iraníes se han venido caracterizando por el gran peso de las importaciones españolas de petróleo y sus derivados
En Irán operan cerca 1.400 empresas españolas, de las cuales cerca de 450 exportan regularmente. Las exportaciones procedentes de España han disminuido desde 2011, pasando de 656 millones de euros a los 233 millones de 2015. Este descenso también se ha observado en importaciones españolas con destino a Irán, que en 2011 fueron de 4.031 millones de euros a 176 millones en 2015.
Los dos primeros meses de 2016 registraron un valor de exportación española de 31 millones de euros, frente a los 48 millones de importaciones procedentes de Irán. Las exportaciones españolas en este año se centraron en productos como aparatos mecánicos (32% del total), aparatos eléctricos (8%), manufacturas de fundición (6%), colorantes (6%), abonos (5%), papel (4%), productos farmacéuticos (4%), otros productos químicos (4%) y productos cerámicos (3%). Por su parte, los principales productos de importación fueron fundiciones de hierro y acero (32%), café y té (26%), fruta (26%) y abonos (7%).
Sectores de oportunidad en Irán
Actualmente, los sectores que mejores perspectivas ofrecen a las empresas extranjeras, aparte de los tradicionales hidrocarburos, gas natural y petroquímico, son transporte ferroviario de alta velocidad, transportes urbanos de metro y cercanías en Teherán, infraestructuras viarias, obras públicas, infraestructuras aeroportuarias, dotaciones hospitalarias, automoción, energías renovables, maquinaria agrícola y alimentaria, maquinaria para la minería, productos médicos y pesca.