Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
A través de su filial Construcciones Guamora Paraguay, la cual adquirió recientemente.
La ingeniería Clerhp Estructuras, especializada en el diseño, cálculo y ejecución de estructuras singulares, se ha hecho con su primer contrato en Paraguay para la construcción de la estructura de hormigón armado de la Torre Spano, que introduce un nuevo concepto de vivienda en el país más ligado a la calidad y al estilo de vida. El importe de la operación asciende a 1.628.592.482 guaraníes (253.000 euros), según ha comunicado al Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
El contrato viene de la mano de la firma local de arquitectura e ingeniería Itasá, que tiene una trayectoria de más de 30 años en la construcción de todo tipo de obras civiles, industriales y viales. En concreto, Clerhp construirá la estructura de hormigón armado de esta torre destinada a acoger 21 apartamentos distribuidos en siete alturas en el Barrio Herrera, una de las zonas más cosmopolitas de Asunción, la capital de Paraguay, por la confluencia de habitantes de distintas regiones del país y del extranjero.
Este proyecto, para el que Clerhp también suministrará la maquinaria y los equipos necesarios, es el primero que la firma española se adjudica a través de su filial paraguaya, Construcciones Guamora Paraguay, que adquirió recientemente.
El contrato viene de la mano de la firma local de arquitectura e ingeniería Itasá, que tiene una trayectoria de más de 30 años en la construcción de todo tipo de obras civiles, industriales y viales.
Esta operación se enmarca dentro de la estrategia de expansión de la ingeniería en Latinoamérica, una región con un elevado potencial de crecimiento y un gran atractivo para el sector de la ingeniería y la construcción debido a su particular pirámide de población, inversa a la europea, que ha multiplicado las necesidades de vivienda en los últimos años.
En concreto, el déficit habitacional que sufre Paraguay supera el millón de viviendas, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, cuatro de cada diez familias no cuentan con un techo bajo el que vivir en el país o habitan en viviendas de mala calidad. De hecho, este es el principal problema, pues el 87% de ese déficit es de tipo cualitativo, lo que requiere un mejor acondicionamiento de las casas ya existentes y la introducción de nuevos estándares de construcción en las nuevas.
En este contexto, el gobierno, dentro de su Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, ha puesto en marcha una serie de medidas para reducir este déficit en un 70% aumentando la inversión en construcción y, a la vez, realizando mejoras en las viviendas existentes. Además, este Plan contempla una apertura de actividad a las empresas extranjeras con el fin de aprovechar su experiencia y trayectoria probada en obras de alcance social.
A todo esto hay que sumar el favorable contexto económico que vive el país. El FMI estima que el PIB de Paraguay crecerá un 3% tanto este año como en 2017 y, además, ha calificado su economía como “resistente” en medio de la desaceleración que vive América Latina, encabezada por Brasil. Si bien el gobierno quiere mejorar estos ratios y llegar a 2030 con un crecimiento del 6,8% del PIB.