Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 13:31:47 horas

Será la primera instalación fotovoltaica de escala comercial en el mundo

Enel Green Power inicia la construcción de un innovador parque fotovoltaico en el observatorio “La Silla” en Chile

Redacción Viernes, 12 de Febrero de 2016 Tiempo de lectura:

La compañía está invirtiendo aproximadamente 3,4 millones de dólares estadounidenses en la construcción del parque de 1,7 MW.

[Img #17227]Enel Green Power ha iniciado la construcción de una innovadora planta fotovoltaica de 1,7 MW en el norte de Chile, denominada “La Silla”, al ubicarse cerca del observatorio astronómico del mismo nombre, al cual proveerá de energía limpia.

 

El proyecto fotovoltaico y el observatorio están ubicados en una colina en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, a las afueras del desierto de Atacama y a 600 kilómetros al norte de la capital de Santiago.

 

 “Estamos muy contentos con el inicio de la construcción del segundo proyecto de gran innovación en Chile, tras la inauguración de la exitosa planta híbrida Ollague", señaló el CEO de EGP Francesco Venturini. "Con La Silla, nuestra continua innovación en tecnología renovable ofrece otro ejemplo de la excelencia en energías limpias, poniendo de relieve cómo la sostenibilidad y la innovación deben ir de la mano. Estamos deseando empezar a abastecer de energía al observatorio y estamos ilusionados con la gama de oportunidades que estas nuevas formas de producción de energía generará".

 

EGP invertirá aproximadamente 3,4 millones de dólares estadounidenses en la construcción de La Silla, la cual se espera esté terminada en la prima mitad de este año.

 

 

 

Se trata de la primera instalación fotovoltaica de escala comercial en el mundo que combine el uso de innovadores módulos bifaciales e inteligentes con módulos convencionales

 

 

 

El parque fotovoltaico La Silla utilizará paneles de última generación, incluyendo innovadores módulos bifaciales  e inteligentes. El módulo inteligente cuenta con un microchip que optimiza la producción de cada panel, permitiendo entregar electricidad a la red, independientemente de cualquier mal funcionamiento eventual que afecte a otros paneles, a diferencia de los módulos convencionales donde un panel que tenga un fallo  puede afectar a la producción de los otros paneles en funcionamiento. El módulo bifacial capta la energía solar desde ambos lados del panel PV, a diferencia de los módulos tradicionales que capturan la energía por un solo lado del panel.

 

La Silla será la primera instalación fotovoltaica de escala comercial en el mundo que combine el uso de módulos bifaciales e inteligentes con módulos convencionales para pruebas comparativas durante el funcionamiento de las tecnologías innovadoras, las que serán testadas en el mismo sitio. El uso de estos innovadores paneles incrementarán previsiblemente la generación de energía del parque entre un 5% y un 10%, en comparación con una instalación fotovoltaica convencional del mismo tamaño.

 

El proyecto tiene un acuerdo de compra de energía a largo plazo con el observatorio astronómico La Silla, que se entregará a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Una vez operativa, la planta será capaz de generar aproximadamente 4,75 GWh al año, equivalentes a las necesidades energéticas de aproximadamente 2.000 hogares y a más del 50% de las necesidades anuales de consumo del observatorio, evitando así la emisión a la atmósfera de más de 2.000 toneladas de CO2 al año.

 

El observatorio de La Silla está equipado con varios telescopios ópticos con diámetros de hasta 3,6 metros. La instalación pertenece a la Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO ), la organización preeminente astronómica intergubernamental de investigación. ESO está llevando a cabo un ambicioso programa enfocado al diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación astronómica con el objetivo de permitir desarrollar descubrimientos científicos. Además de La Silla, ESO posee los observatorios de Paranal y Chajnantor, también ubicados en el desierto de Atacama.

 

EGP actualmente opera en Chile un portafolio de plantas que tienen una capacidad instalada combinada que supera los 600 MW, de los cuales 340 MW corresponden a energía eólica, 174 MW a fotovoltaica y 92 MW a hidroeléctrica. Además, la empresa tiene actualmente proyectos en ejecución por unos 600 MW que, una vez completados, aumentarán la capacidad instalada de EGP en el país a cerca de 1.200 MW. Entre los proyectos, la empresa está construyendo junto con ENAP la primera planta de geotermia de Sudamérica, Cerro Pabellón, con una capacidad instalada bruta de 48 MW.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.