Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Este 2016, el enoturismo está más de moda que nunca en España: el próximo 5 de febrero todas las miradas de los entendidos del mundo del sector vinícola se posarán en el aragonés Monasterio de Veruela, ya que este año la DO Campo de Borja ha sido la elegida para ser la anfitriona del concurso internacional Garnachas en el Mundo.
El Campo de Borja llevaba un año esperándolo y por fin ha llegado la fecha: el próximo 5 de febrero el Monasterio de Veruela acogerá el prestigioso concurso internacional Garnachas del Mundo. La Denominación de Origen de esta comarca fue elegida como sede del certamen, impulsando así la riqueza de los vinos de la zona y convirtiéndose en el epicentro del imperio de la garnacha. Este certamen, hasta ahora, se celebraba en la localidad francesa de Perpiñán y por primera vez en su historia saldrá fuera de Francia.
Esta es la cuarta edición del concurso internacional, que reúne las mejores Garnachas del Mundo y tiene como objetivo reconocer los mejores vinos elaborados a base de garnacha. La garnacha tiene su cuna en el Reino de Aragón, que la exportó al resto de áreas donde se cultiva actualmente: Francia, Italia, Grecia, Israel, Argelia, Marruecos, Argentina, Sudáfrica, Australia y Estados Unidos (especialmente en California). Aún así, la Comunidad aragonesa sigue siendo uno de los mayores productores de vinos garnacha. De hecho, entre las cuatro denominaciones de origen aragonesas –Campo de Borja, Calatayud, Cariñena y Somontano– y una catalana, producen el 35% de la garnacha tinta de España y el 80% de la blanca.
La garnacha ha pasado de estar denostada por los críticos a ser una de las variedades con más salida en el mercado actual. Este prestigioso certamen que se celebrará en Veruela es el ejemplo de cómo han cambiado las cosas en los últimos años. Esta competición es un importante encuentro internacional que revela la riqueza y la diversidad de los vinos procedentes de esta variedad. En la pasada edición contó con más de 300 vinos.
Este certamen, hasta ahora, se celebraba en la localidad francesa de Perpiñán y por primera vez en su historia saldrá fuera de Francia
Actividades complementarias
Para conocer un poco más el abundante patrimonio de este territorio aragonés, gozARTE ha organizado, junto a la Denominación y la Ruta de la Garnacha, tres excursiones diferentes el próximo 6 de febrero para exhibir los placeres de la zona: sus bodegas, su legado histórico, su gastronomía y su arquitectura.
La primera de ellas comenzará visitando la bodega Pagos de Moncayo, en Vera de Moncayo, para después trasladarse al monasterio de Veruela y descubrir su historia a través de una visita teatralizada. La ruta seguirá con un paseo Borja para visitar la impresionante bodega en cerro de Ruberte, y de allí a Magallón, donde visitarán la única bodega de Aragón que aún realiza el proceso de fermentación en depósitos de madera y de forma totalmente artesana. Todas las visitas a las bodegas serán guiadas por expertos enólogos, algunos de reconocido prestigio como Susana Ruberte, de Bodegas Ruberte. La excursión terminará admirando el ábside mudéjar de la iglesia de Santa María de la Huerta.
La segunda se dirigirá a Ainzón para visitar las Bodegas Bordejé con una degustación de vinos. Después, se descubrirá todo el patrimonio de Borja a través de una visita teatralizada. El día finalizará visitando Bodegas Aragonesas y degustando sus vinos.
Por último, la tercera de las excursiones comenzará en Borja con una visita teatralizada para conocer la localidad, acabando con una visita a Bodegas Borsao. Antes de volver a Zaragoza se viajará al palacio de los condes de Bureta para acabar la tarde en Bodegas Román, en Bulbuente.
































