Día Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La empresa AlphaSIP y la Universidad de Zaragoza están desarrollando los “smartnanochips” responsables de esa detección temprana de enfermedades infecciosas como la meningitis o la neumonía.
En los últimos años, la medicina ha vivido muchísimos avances que han logrado mejorar la salud de las personas. La innovación en el entorno médico es crucial para la mejora de la sociedad, y así lo han demostrado la compañía aragonesa AlphaSIP y la Universidad de Zaragoza (UZ).
Estas dos entidades son las únicas españolas involucradas en el proyecto ECSEL InforMED, que busca establecer una línea piloto de micro-fabricación para dispositivos médicos que cubra toda la cadena de innovación.
Concretamente, el dispositivo que están desarrollando AlphaSIP y la UZ “permite detectar la presencia de enfermedades infecciosas de forma temprana a través de una muestra de saliva en menos de tres horas, permite una mayor longevidad de los materiales y permite que los productos relacionados con el entorno de la smarthealth y de los smartlabs se puedan hacer de un precio atractivo sin dejar de lado la fiabilidad de los mismos”, ha manifestado el fundador y CEO de AlphaSIP, Miguel Roncalés.
El desarrollo del proyecto tendrá una duración de tres años y para el mismo en el caso español se han generado ya diez puestos de trabajo de personal de alta cualificación. Se prevé que en alrededor de 18 meses el prototipo esté finalizado para ensayos clínicos y que en dos años esté ya en el mercado mundial.
El consorcio del proyecto InforMEDse compone de socios que representan a toda la cadena de suministro, de manera que se puedan desarrollar prototipos piloto y financiar su fabricación masiva para conseguir que los chips se puedan hacer de forma más rápida y así llegar antes al mercado.“La iniciativa está liderada por compañías potentes como Metronics o Philips, que se encargan del objetivo fundamental de este proyecto europeo: que los chips se puedan construir a gran escala, de forma muy eficiente y en Europa”, ha añadido el CEO de AlphaSIP.
El sistema supone un gran ahorro al entorno médico y un avance importante para la mejora del tratamiento del paciente, y se prevé que pueda estar en el mercado en unos dos años
Tanto la empresa aragonesa como la UZ son las únicas entidades españolas presentes en esta iniciativa de Europa: “Son proyectos muy competitivos, donde se apuesta mucho por la excelencia y la innovación y que además te permiten trabajar en cooperación, lo que supone una gran ventaja pues se van creando una serie de redes que ayudan a encontrar proveedores fiables que permiten sacar los productos al mercado de forma muy rápida”, ha afirmado Roncalés.
Por su parte, Luis Fernández, miembro del I3A y adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la UZ, ha subrayado que “los dispositivos miniaturizados que son capaces de automatizar procesos complejos que se realizan en el hospital van teniendo cada vez más cabida dentro del sector de la salud”, por tanto, ha proseguido, lo que hace falta es que “para aquellas enfermedades en las que no se necesita un testeo masivo de muestras, sino un testeo específico en el momento de manera rápida y sencilla para que el médico pueda tomar una decisión, se vayan implantando poco a poco en el sistema”. Esto es precisamente el objetivo que se busca en proyectos innovadores como en el europeo InforMED.
Fernández ha hecho hincapié en que son estas financiaciones europeos y el apoyo de socios de gran tamaño lo que permite que no solo se desarrollen avances como el de esta plataforma, sino que se industrialicen, pues “es complicado para una pyme sacar al mercado a gran escala este tipo de productos, ya que el coste de fabricación no es asequible”. De esta manera, este tipo de prototipos que funcionan y que son “realmente innovadores” pueden comercializarse. En el caso de la plataforma de AlphaSIP y UZ el prototipo será manufacturado en los talleres de alta innovación de Philips en Holanda.
La detección temprana tanto de bacterias como de ciertos virus tiene una “gran relevancia social”, en el sentido de que no descubrirlos a tiempo “conlleva muchas veces el uso de una terapia tardía”, como por ejemplo la hospitalización del paciente. “La implantación de este sistemasupondrá una reducción de coste sanitario pero también una reducción en el riesgo de la salud del ciudadano”, ha insistido Fernández.
Este es uno de los dispositivos que han sido analizados en el encuentro de más de 80 especialistas de toda Europa en la fabricación de microdispositivos de diagnóstico médico avanzado, que se han reunido en Zaragoza. Todos ellos forman parte del proyecto InforMED y esta ha sido su primera reunión tras el kickoffque tuvo lugar hace cuatro meses en Holanda. Durante los tres años que está previsto que dure el mismo, los socios (un total de 41 de 10 países diferentes) se encontrarán cada cuatro meses para exponer los avances en el desarrollo de sus dispositivos. El proyecto InforMED cuenta con alrededor de 60 millones de euros para su financiación, que es aportada tanto desde Europa como desde los ministerios de los diferentes países, en el caso español del Ministerio de Industria y del de Economía. AlphaSIP y UZ han recibido en torno a 1,3 millones de euros para el desarrollo de su plataforma.