Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
Estados Unidos es el tercer mercado de destino del TIC andaluz y ha multiplicado por siete su demanda en los últimos cinco años y un 62,7% en 2014.
Un total de cinco empresas andaluzas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han acudido a Nueva York (Estados Unidos) para participar en un encuentro comercial, que se ha celebrado del 22 al 24 de septiembre, y que ha sido organizado por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.
En concreto, Andalucía ha multiplicado por siete sus ventas al país en los últimos cinco años y obtuvo un crecimiento en la demanda de sus productos TIC al país de un 62,7% en 2014 con respecto al año anterior, lo que supuso unos ingresos por valor de 37 millones de euros. Según datos de Extenda, esta actividad de promoción internacional en el tercer mercado de destino la comunidad, ha respondido al alza creciente de las tecnologías de la información y la comunicación en Estados Unidos y a la buena consideración de los desarrolladores españoles de software en el mercado.
De este modo, la acción es consecuencia de la necesidad de prospección del mercado estadounidense para ver qué oportunidades de negocio ofrece en el estado de Nueva York, que se ha articulado como alternativa a la región californiana de Sillicon Valley con su particular `Sillicon Alley´ en los distritos de Flatiron, SoHo y Tribeca.
Así, la misión comercial contó con la asistencia de cinco firmas andaluzas, las cuales han representado al sector TIC de la comunidad con un alto grado de diversidad en cuanto a provincias de origen se refiere: Soluntia (Málaga); Zuinq Studio (Sevilla); Clientify (Almería); The Super Driver (Jaén); y Dyntra (Granada). Además, durante el transcurso del encuentro estas empresas contaron con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Nueva York.
Por otro lado, las firmas tecnológicas participantes procedentes de Andalucía distribuyeron los días del foro comercial con una agenda individual que contó con entrevistas personales con posibles compradores, socios e inversores americanos. Asimismo, la delegación visitó conjuntamente varias aceleradoras e incubadoras de empresas especializadas en tecnologías de la información con el objetivo de buscar sinergias, y de lanzar su `elevator pitch´ ante el mercado neoyorquino.
El mercado de EE.UU. y el sector TIC
Según los datos de Extenda, dentro de los sectores que componen el macro sector TIC de Estados Unidos, el volumen de negocio de la consultoría TIC supera al de los sectores de software y hardware, suponiendo 327,5 mil millones de dólares de ingresos. Además, se estima que la contribución directa de las TIC en la economía de EE.UU. pasó de un 3,4% del PIB en 1991 al 4,2% en la actualidad. Aunque, de acuerdo con los datos del Bureau of Economic Analysis, el sector cuenta con una contribución indirecta de unos 400 mil millones de dólares, por lo que en suma genera el 7,1% del PIB del país.
La recuperación de la economía estadounidense tras el período de recesión va unida a la creciente demanda de este tipo de servicios tanto por parte de su tejido empresarial como por los consumidores individuales. Además, según la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles, los desarrolladores españoles de software cuentan con una valoración muy positiva por parte del mercado, lo que abre mayores oportunidades al TIC andaluz.
Durante el 2014 Andalucía registró unos ingresos en el sector de TIC por valor de 368 millones de euros, lo que arrojó un crecimiento del 46% sobre las cifras de 2013
Concretamente, Extenda ha analizado las tendencias del sector de la consultoría TIC, que se encaminan en la apuesta por: los sistemas integrados y el ‘Cloud Computing’; los sistemas M2M (comunicaciones máquina a máquina); el ‘Internet de las Cosas’; la industria de los hogares inteligentes; el ‘Big Data’ y la ciberseguridad; y los micropagos a través de smartphones, entre otras.
Por último, es reseñable el alto ritmo de crecimiento del sector TIC en Nueva York, que en los últimos cinco años ha generado empleo con una tasa de crecimiento anual del 28,7% y ha acogido la aparición de más de 1.000 'startups' y aloja a grandes firmas como IBM, Facebook o Amazon.
Desde 2008, Nueva York cuenta con 12 programas de aceleración para nuevas empresas tecnológicas y 17 incubadoras. Asimismo, el estado ha experimentado un crecimiento del 32% en acuerdos de inversión de capital de riesgo en 'startups' desde 2007 hasta nuestros días.
Internacionalización del TIC andaluz
Según datos de Extenda, durante el 2014 Andalucía registró unos ingresos en el sector de TIC por valor de 368 millones de euros, lo que arrojó un crecimiento del 46% sobre las cifras de 2013 y la situó como tercera comunidad exportadora con un 9% respecto al total nacional.
Dentro del cómputo global, las ventas realizadas a Estados Unidos en 2014 generaron un total de 37 millones, con un alza del 62,7% con respecto a 2013. Así, las exportaciones de este período multiplicaron por siete las cifras alcanzadas en 2009 (5,2 millones) y situaron a Andalucía como segunda mayor exportadora nacional a EE.UU. Estos datos no contemplan la venta de servicios TIC (software, etc.), por lo que la cifra de negocio de la comunidad en los mercados exteriores es mayor.
La demanda del TIC andaluz por parte de Estados Unidos, tercer mercado de destino de las ventas de la comunidad, situaron como primer capítulo de 2014 el de componentes electrónicos, con 22,8 millones de euros de ventas y un crecimiento de más del doble con respecto a 2013; seguido de los equipos de telecomunicación, con 6,8 millones; y los instrumentos de precisión y medida (4,5 millones) que crecieron un 59,6%.
Entre las provincias andaluzas del sector con mayores relaciones comerciales con EE.UU. en 2014, al igual que en las exportaciones totales al mundo, destacó Málaga, con 25,3 millones de euros ingresados, lo cual representó un 68,2% del total de ventas del sector y un crecimiento del más del doble (127,7%) sobre 2013. En segundo lugar se halló Sevilla, con 10,4 millones y el 28% del total andaluz.