Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Se trata del primer satélite de toma de imágenes ópticas del programa Copernicus, una misión liderada por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA
El satélite de órbita polar Sentinel-2A, perteneciente al programa Copernicus, se lanza en la madrugada del 23 de juniodesde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Vega. Se trata del primer satélite de toma de imágenes ópticas del programa Copernicus, una misión liderada por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre las 60 empresas que han diseñado y construido los dos satélites gemelos Sentinel-2 (Sentinel-2A y Sentinel-2B, este último, idéntico al primero, se lanzará a mediados de 2016) se encuentra el grupo de ingeniería y tecnología Sener, que ha desarrollado el mecanismo de calibración y obturación (CSM) para el instrumento óptico de alta resolución (MSI).
Los satélites Sentinel-2 tienen por objetivo proporcionar a la ciudadanía europea, durante un periodo de 20 años, información precisa, puntual y fácilmente accesible para mejorar la gestión del medioambiente y para comprender y mitigar los efectos del cambio climático, a la par que se asegura el control terrestre, la gestión de emergencias, la prevención de catástrofes naturales y la seguridad. También servirá para gestionar la agricultura y para monitorizar los bosques en todo el mundo.
De este modo, Sentinel-2 incorpora una innovadora cámara multiespectral (con 13 bandas) de alta resolución, con un campo de visión que barre 290 km y tiempos frecuentes de revisión, capaz de proporcionar unas vistas de la Tierra sin precedentes. Cada cinco días, los satélites cubrirán conjuntamente todas las superficies terrestres, grandes islas, aguas fluviales, lagos y aguas costeras entre las latitudes 56°S y 84°N.
Para la correcta calibración de la cámara de ambos satélites, denominada MSI, es necesario el mecanismo de calibración y obturación CSM desarrollado por Sener, que también se emplea para proteger el instrumento. El CSM se compone de una puerta móvil, un sistema de actuación en órbita y un mecanismo de amarre en lanzamiento. Si, por un posicionamiento del satélite, el sol ilumina directamente el MSI, el CSM protegerá las partes sensibles del instrumento moviéndose hacia la posición cerrada. En el modo de calibración, el CSM se acciona insertando, en la posición adecuada, un difusor solar enfrente del espejo primario. En el modo abierto, la puerta móvil se coloca dentro del instrumento para permitir la observación.
Sener consiguió el contrato de Sentinel-2 en 2008 y en 2011 entregó los modelos de vuelo del CSM para ambos satélites. Los mecanismos son una de las especialidades de Sener en Espacio, donde ofrece servicios de ingeniería y producción en cinco ámbitos de actividad: componentes y sistemas electromecánicos, sistemas de navegación y control de actitud (GNC/AOCS), sistemas ópticos, microgravedad y sistemas de soporte a vida y astronomía. En sistemas electromecánicos o mecanismos, SENER ha aportado componentes clave desde los años 70, a misiones como Hubble, Ulysses, Eureca, Soho, y para las más recientes Rosetta, Metop, Pleiades, Gaia, BepiColombo, Exomars y Solar Orbiter. Con casi 50 años de trayectoria en el sector, Sener es un referente mundial con más de 260 equipos y sistemas en satélites y vehículos espaciales de NASA, ESA, JAXA y Roscosmos, que no han registrado fallo alguno.
Presencia global de Sener
Sener ha participado también en el anterior satélite del programa Copernicus, el Sentinel-1A, donde suministró el instrumento de despliegue de los cinco paneles de la antena del radar de apertura sintética (SAR), que lleva funcionando nominalmente desde su lanzamiento, en abril de 2014. Sentinel-1 proporciona imágenes de radar día y noche y en cualquier condición meteorológica. Además, el grupo de ingeniería y tecnología también contribuye con tecnología en los futuros satélites Sentinel-3, para el que ha desarrollado el mecanismo basculante de un espejo FMD (Flip Mirror Device) para el radiómetro de la temperatura de la superficie marina y terrestres SLSTR (Sea and Land Surface Temperature Radiometer), y Sentinel-5, donde se encarga del banco óptico (optical bench) del subsistema UVNS SWIR, que incluye una estructura de alta estabilidad dimensional y los elementos de apantallado y sujeción de elementos ópticos.