Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 23:25:22 horas

En el marco del Food Brokerage Event

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva, junto con el Instituto de Fomento, organiza el Symposium Internacional sobre Tecnologías Alimentarias

Redacción Empresa Exterior Martes, 19 de Mayo de 2015 Tiempo de lectura:

El CTNC subraya la calidad de las ponencias y la internacionalización del evento.

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC) que, junto con el Instituto de Fomento, ha organizado, en el marco del Food Brokerage Event, el Symposium Internacional sobre Tecnologías Alimentarias, ha destacado la calidad de las ponencias y la diversidad de países asistentes, 200 técnicos de 14 países,  lo que consolida al certamen como un evento de referencia a nivel europeo en el sector de transferencia de tecnología alimentaria.

 

[Img #12732]Francisco Martínez, director del INFO, que respalda diversas actividades del CTNC y de manera especial este evento de carácter internacional afirma que “la excelente colaboración que, tradicionalmente, mantenemos con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva, una referencia de por sí en el ámbito agroalimentario a nivel internacional, ha propiciado que hayamos sido capaces de atraer una importante variedad de técnicos de alto nivel en materias tan diversas, por poner un par de ejemplos, como las propiedades antioxidantes de la miel o mejora en la gestión del agua en industrias con alta carga orgánica”

 

El CTNC ha realizado un importante esfuerzo en esta edición,  ya que debido a la crisis de los últimos años, se ha requerido un empeño mayor para instar a las empresas a que dediquen recursos a I+D, imprescindible para el desarrollo del sector, algo que no siempre resulta fácil de asumir, ya que sus resultados no son inmediatos.

 

Martínez enfatiza, con ocasión del evento la importancia de la prospectiva tecnológica en el sector agroalimentario, e insiste en la importancia de la vigilancia tecnológica –uno de los objetivos del Symposium- para seguir siendo líderes en el sector, “debemos dotar a nuestra prospectiva tecnológica alimentaria del marchamo de la estrategia, no podemos hacer que sea ocasional, ni puntual. Tenemos que integrar la prospectiva en la estrategia de nuestras empresas, no es suficiente con un par de jornadas, debe convertirse en una disciplina cotidiana, pragmática, que se vuelque en la toma de decisiones”.

 

 

 

La asistencia de 200 técnicos de 14 países  consolida al certamen como un evento de referencia a nivel europeo en el sector de transferencia de tecnología alimentaria

 

 

La  doble jornada de trabajo, jueves y viernes,  ha estado  dividida en varias áreas. En la primera jornada las conferencias se centraron en el proyecto SATIN, sobre alimentos con cualidades saciantes, un desarrollo en fase bastante avanzada que resulta de especial interés para atajar los crecientes problemas de obesidad en los países desarrollados.

 

Otro de los grandes bloques ha sido de corte medio ambiental. La puesta en valor de los subproductos que se originan en la industria alimentaria, utilizándolos como aditivos para eliminar la química en la conservación de alimentos. Así del limón o la alcachofa se pueden extraer, por ejemplo, antioxidantes, conservantes, antibacterianos, 100x100 naturales, un mercado en auge que avanza a pasos agigantados. La tecnología, que las industrias barajan en estos momentos permite también la aplicación de sustancias extraídas de hierbas medicinales en alimentos funcionales, otro aspecto que ha acaparado la atención dentro del Symposium.

 

El tercer y último bloque ha sido especialmente interesante para la Región de Murcia, ya que ha girado en torno a la reutilización de las aguas. El sector alimentario es el que más utiliza este elemento con mucha diferencia. Además, requiere agua de distintas calidades, no es lo mismo el agua que se necesita para un líquido de gobierno que la empleada en un baldeo. Debido a la escasez coyuntural de agua en la Región de Murcia, hay que aprovecharla especialmente. Este bloque está dedicado a las nuevas tecnologías para tratar las aguas residuales al menor coste posible y que las empresas sigan resultando competitivas.

 

Uno de los objetivos principales de este Symposium ha sido ayudar a los técnicos a tomar decisiones en cuanto al desarrollo de nuevos productos así como a los gerentes, que son los que deben decidir a qué dedican las inversiones que tienen que insuflar a estos fines. Un objetivo paralelo es mostrar las tendencias, de ahí que sea bienal, período que permite presentar novedades genuinas.

 

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.