Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Incentivos financieros, desarrollo económico y oportunidades de expansión es parte de lo que ofrece Puerto Rico como plataforma comercial para las empresas españolas. Recientemente una delegación del gobierno ha visitado España a fin de mostrar al país como el espacio idóneo de internacionalización para todos aquellos que buscan llegar a éste y otros mercados como el estadounidense.
Desde Puerto Rico miran a España y se tienden puentes para facilitar la relación comercial, el gobierno puertorriqueño ha diseñado una estrategia cuya intención es clara: promover los incentivos con los que pueden contar los empresarios españoles que deseen invertir en una isla que les recibe con las puertas abiertas, al tiempo que les tiende un puente hacia otros mercados, el norteamericano espacialmente.
Puerto Rico cuenta con la actualidad con una serie de normativas que persiguen facilitar e incrementar la inversión extranjera en la región, al mismo tiempo, se presentan como el espacio idóneo para aquellos cuyo objetivo conocer y dar el salto al mercado estadounidense.
Sin abandonar sectores tradicionales como el agropecuario y de manufacturas, en Puerto Rico promueven la inversión en sectores como turismo, biotecnología y farmacia, servicios de exportación, aeroespacial, desarrollo de servicios, audiovisual y seguros, sobre esto hemos conversado con la Ministra de Turismo, Ingrid Rivera Rocafort.
Una delegación gubernamental ha visitado recientemente España ¿Qué objetivo se ha perseguido con ello?
Es muy importante seguir desarrollando la conectividad con empresarios españoles, compartir con ellos las opciones que tenemos en cuanto a inversión en Puerto Rico, darles a conocer los incentivos financieros con los que cuentan y hablar de cómo son esas oportunidades para personas que están interesadas en tener desarrollo económico y expandir sus empresas.
Por los incentivos, Puerto Rico es el lugar a considerar para hacer cine o para el desarrollo turístico, además de las oportunidades que se presentan para la exportación de servicios.
Hacen especial énfasis en las inversiones turísticas, ¿por qué?
Como representante del sector turístico hablamos de las distintas estrategias en las que nos enfocamos para seguir desarrollando la industria del turismo en Puerto Rico y en ese sentido despuntan diversas áreas. Parte de los objetivos que tenemos es seguir desarrollando el acceso aéreo y marítimo así como los productos turísticos, especialmente lo referido a la apertura de hoteles y al desarrollo de la hotelería en sí. Un tercer punto tiene que ver con una campaña hecha a través de una alianza que tenemos con TripAdvisor, utilizamos opiniones de viajeros y hacemos una historia basada ello, destacando los atractivos de Puerto Rico, el desarrollo de nichos turísticos, entre otros aspectos, para que la experiencia del visitante sea una experiencia 5 estrellas.
Todas las mediciones reflejan un incremento en cuanto a ocupación, la tarifa diaria promedio ha subido un 5,3% ubicándose en 161 dólares, hay un aumento de 4% en registros hoteleros con respecto al año anterior, de hecho el registro hotelero de los no residentes se ha incrementado un 6%. Son estadísticas importantes que estamos actualizando continuamente y demuestran que los esfuerzos que estamos haciendo están dando resultado.
Siendo la conectividad uno de los aspectos más relevantes a considerar ¿qué estrategias se están utilizando para mejorarla y qué impacto ha tenido con respecto a España?
Hemos tenido aciertos en esa área, al ser una isla pequeña, obviamente la única manera de ir y volver es a través de un acceso aéreo efectivo y hemos visto como a través del aeropuerto, en el último año y medio hemos crecido un 8% para un total de 8.6 millones de personas que han pasado por nuestro aeropuerto, esto es importante porque nos acercamos a la cifra de 10 millones de pasajeros. El aeropuerto -Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín- está ahora mismo en remodelación, hay allí una inversión que ronda los 300 millones de dólares para su modernización.
Estamos trayendo nuevas líneas aéreas, Air Europa de hecho empezó el año pasado y registró un incremento de 41% con respecto al 2013, en los últimos 6 meses de ese mismo período hubo un 60% más de españoles llegando a Puerto Rico.
Obviamente no descansamos en promover, en tener alianzas, asegurarnos de que las campañas que estamos utilizando sean relevantes para los españoles y destacar que somos un destino diversificado con oferta de naturaleza, sol y playa donde la infraestructura, el nicho de compras y la gastronomía, nos distingue con respecto a otras islas del Caribe.
¿El desarrollo del sector turístico cómo puede ser aprovechado por los inversores españoles?
Lo más atractivo para una persona interesada en establecer un negocio de turismo en Puerto Rico lo contempla la Ley 74.
Dentro de la compañía de turismo tenemos la corporación para el desarrollo hotelero, una subsidiaria, y podemos ayudar al inversionista a través de la figura de prestamista minoritario o un inversionista preferido, son opciones de inversión para el que quiera buscar ayuda.
Lo que sí es importante son los incentivos financieros que ofrece esta ley de desarrollo turístico, primero que tenemos créditos contributivos que suman al 10% del costo total de proyecto o al 50% de la inversión de capital del proyecto elegido. Los créditos contributivos puedes monetizarlos, es decir, de lo correspondiente a contribuciones sólo pagarías el 10%, realmente es un descuento del 90%.
Hay exenciones contributivas que contemplan el 90% de exención sobre ingresos, el 90% de exención contributiva de la propiedad, 90% de rendimiento de intereses para instituciones financieras o exenciones contributivas a nivel del 100% de la patente municipal, de impuesto municipal y el 100% de impuestos de venta y artículos relacionados con la construcción y operaciones turísticas, es decir, todo lo que compres en muebles, las sillas, las sábanas, las toallas, no tienes que pagar impuestos y esto en los diferentes desarrollos turísticos.
Ley núm. 74. El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ofrece incentivos por medio de la Ley No. 74 de 2010, conocida como la Ley de Desarrollo Turístico, para viabilizar el desarrollo de proyectos turísticos de clase mundial. Incentivos
Negocios elegibles
|
¿Y con respecto a incentivos en otros sectores, qué opciones existen?
Las leyes más importantes soy la ley 20 y la ley 22. La ley 20 tiene que ver con exportación de servicios y lo que es interesante es que involucra servicios de arquitectura, de auditoría, de call center, etc., todo lo que se establezca para exportar tienes unas exenciones muy asertivas y el capital ganado solo va a tributar un 4%, contrario al 40% si se estuvieran estableciendo esos negocios en Estados Unidos.
Esto se está explotando y desarrollando. Otra característica es que como dueño de empresa, por vivir en Puerto Rico 181 días como mínimo, se reciben ganancias de capital personal, pagando solo un 4%.
Ley núm. 20 de Servicios de Exportación busca establecer y desarrollar en Puerto Rico un centro internacional de servicios de exportación. Esta ley ayuda a que proveedores locales expandan sus servicios fuera de Puerto Rico, promueve el desarrollo de nuevos negocios en Puerto Rico y fomenta el traslado de proveedores de servicios extranjeros a Puerto Rico. Los incentivos contributivos son:
Negocios elegibles:
Ley núm. 22. para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico, procura atraer nuevos residentes a la Isla. Dispone de una exención total de contribución sobre ingresos en ingresos pasivos generados o acumulados una vez el individuo es residente bona fide de Puerto Rico. Trato Contributivo Los beneficios de la Ley No. 22 tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2035. Exenciones ingresos pasivos
Exenciones de las ganancias de capital Toda ganancia de capital acumulada después que el individuo es residente bona fide de Puerto Rico, tendrá una exención contributiva de un 100% si tal ganancia se reconoce antes del 1ro de enero de 2036. Por lo general, estas ganancias de capital no estarán sujetas a la imposición de contribuciones en Estados Unidos. Toda ganancia de capital acumulada y no reconocida antes de convertirse en nuevo residente estará sujeta a impuestos:
|
¿Por qué la administración puertorriqueña promueve especialmente en España estos incentivos?
Primero queremos vender a Puerto Rico como un destino atractivo que ayuda al inversor español a tener un vehículo para desarrollarse y entrar a las Américas y especialmente a Norteamérica.
A la pregunta: ¿por qué es atractivo Puerto Rico y por qué España y los inversores españoles pueden entrar y establecer sus negocios? Decimos:
- Es el puente para poder entrar a Estados Unidos. Hay ejemplos excelentes como el Banco Santander y Mapfre, sus directivos al llegar a Puerto Rico se entrenan y conocen como hacer negocios en Estados Unidos en un ambiente cultural similar y hablando español, a través de Puerto Rico van conociendo el mercado estadounidense.
- Tenemos capital humano especializado bilingüe y bicultural, muy bien preparados y a la mitad del costo que implica buscarlos en Estados Unidos.
- Infraestructura sólida, un aeropuerto de clase mundial, puertos, carreteras, banda ancha, etc.
- Competencia y experiencia global a través de nuestras relaciones con Latinoamérica y con Europa, muchas compañías se están estableciendo en Puerto Rico, el ejemplo más reciente ha sido Lufthansa.
- Otra gran ventaja es el marco regulatorio. Siendo parte de Estados Unidos nos rigen muchas de las leyes federales de protección de propiedad intelectual, también la misma moneda, las mismas protecciones de negocios, patente, investigación y desarrollo, todo eso a nivel de leyes federales.
- Autonomía fiscal, no pagamos impuestos federales.
¿Qué valoración se tiene en Puerto Rico de la llegada al país de personal altamente cualificado de España? ¿Y de las marcas y productos españoles?
Esa valoración es importante para el puertorriqueño, porque la gente conoce la Marca España y les da seguridad, hay compañías bien establecidas, globales, que no es encantaría tenerlas en Puerto Rico.
El valor más importante que brindamos a las empresas españolas que quieren seguir expandiéndose en el norte, es que puedan utilizar a Puerto Rico como puente. Sé que muchas compañías y corporaciones están en Latinoamérica y podemos también ayudar en esa parte, conocemos como se hacen negocios en Estados Unidos y a través de Puerto Rico se pueden minimizar los riesgos y adquirir conocimientos en un ambiente cómodo y con mayores facilidades, es allí donde vemos un valor añadido muy especial.
¿Qué otros sectores deben tener en cuenta los inversores españoles?
Destacaría la parte fílmica, es clave. En España hay compañías para hacer animados muy bien rankeadas a nivel global y mucho de lo que se hace en este sector se puede hacer en Puerto Rico aprovechando los incentivos existentes.
Mencionaría también el sector energía, somos una isla que depende mucho del petróleo y estamos en esa evolución y revolución de energía con muchas oportunidades en ese proceso y como ya he resaltado, el desarrollo turístico, me encantaría ver más banderas españolas que se establezcan en Puerto Rico.