Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 18:30:19 horas

Misión comercial

Serbia y Croacia, lanzadera comercial hacia los Balcanes

Redacción Empresa Exterior Viernes, 13 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

Montenegro y Bosnia también presentan buenas oportunidades de negocio e inversión para las empresas vascas.

Once empresas vascas participarán en la misión comercial a Serbia y Croacia, con extensión a Montenegro y Bosnia, del 16 al 23 de marzo, organizada por la Cámara de Bilbao, en colaboración con las de Álava y Gipuzkoa y el apoyo del Gobierno Vasco.

 

El objetivo de la delegación empresarial es incrementar la cuota de mercado, así como explorar las alternativas que presentan países como Croacia, de reciente incorporación a la Unión Europea, y Serbia y Montenegro, candidatos para futuras adhesiones. Los sectores representados son: productos de consumo (pequeño electrodoméstico, menaje de cocina, cosméticos, alimentación), de almacenaje, cerraduras y herrajes, sector medioambiental, eléctrico, consultoría, entre otros.

 

[Img #11403]Serbia, con una población 7,2 millones de habitantes, ocupa una posición geográfica estratégica en esa zona de los Balcanes. En los últimos años se ha producido una notable mejoría de su situación económica gracias a las importantes reformas estructurales internas. Por su condición de candidato a la UE, tiene acceso a los fondos comunitarios y multilaterales. Además existen diversos acuerdos comerciales de carácter bilateral y multilateral, entre Serbia y los países miembros de la Unión, Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, que han eliminado los aranceles.

 

Balanza comercial Euskadi-Serbia. En 2014 las exportaciones a Serbia disminuyeron un 33% respecto a 2013, en total 8,9 millones de euros, principalmente bienes de equipo, semifacturas (hierro, acero, productos químicos, entre otros), alimentación, automoción, bienes de consumo, entre otros. Asimismo, las importaciones descendieron un 18,25% (2,24 millones de €), sobre todo manufacturas de consumo, bienes de equipo y de consumo.

 

Las oportunidades de negocio para las empresas vascas se presentan en infraestructuras (carreteras y ferrocarril), productos químicos, bienes de consumo de mayor valor añadido, industria auxiliar del automóvil, suministros para los sectores de transporte y energía, agroalimentarios (maquinaria y productos de consumo), medioambiente (gestión de residuos, el tratamiento y saneamiento de agua), energía renovables, entre otros.

 

Croacia es, dentro de las Repúblicas de la ex Yugoslavia, el segundo país con un mayor poder adquisitivo y desarrollo económico después de Eslovenia. Aunque presenta un mercado reducido de tan solo 4,3 millones de habitantes, cuenta con una situación geográfica estratégica en el sudeste europeo, mano de obra cualificada y unas relaciones comerciales muy estrechas con sus países vecinos. La adhesión a la UE, como su 28º miembro, el 1 de julio de 2013, ha significado la desaparición total de las barreras comerciales para los productos europeos, el sometimiento a un marco normativo común y la llegada de un importante volumen de fondos estructurales y de cohesión. Croacia es la puerta de los Balcanes y es importante estar presente en este mercado cuando se incorporen otros socios comunitarios como Macedonia, Bosnia-Herzegovina, y Serbia.

 

 

 

 

 

La misión es organizada por la Cámara de Bilbao, en colaboración con las de Álava y Gipuzkoa y el apoyo del Gobierno Vasco

 

 

 

 

 

Balanza comercial Euskadi-Croacia. Las exportaciones aumentaron un 1,6% en 2014 respecto a 2013, por valor de 12,48 millones €. Por su parte, las importaciones al País Vasco ascendieron a 5,6 millones de € en 2014 cuando en 2013 fueron 1,9 millones €; básicamente agroalimentarios, bienes de consumo, industria auxiliar y mecánicas de la construcción.

 

Los sectores de mayor interés comercial son: energía, medio ambiente (gestión de aguas y tratamiento de residuos), infraestructuras (red de carreteras, ferroviario), turismo y ocio, sector inmobiliario, bienes de consumo y construcción.

 

Por su parte, Montenegro, a pesar de ser un mercado muy limitado con poco más de 600.000 habitantes, es muy interesante debido al gran potencial de desarrollo del país. Montenegro es, por delante de Serbia, el próximo candidato a entrar en la UE.

 

Balanza comercial Euskadi-Montenegro. En 2014 las exportaciones a Montenegro, alcanzaron los 0,81 millones de euros, un 93% menos que en 2013. La importaciones, en este momento, no son significativas.

 

En el caso de Bosnia, la escasa industria, ser un mercado poco maduro y la necesidad de importar gran parte de los bienes manufacturados ofrecen oportunidades comerciales en un país sin saturación de competidores, tanto nacionales como internacionales, lo que facilita la búsqueda de clientes.

 

Balanza comercial Euskadi-Bosnia. Las ventas crecieron un 6,4% en 2014 respecto a 2013, por valor de 7,48 millones €, principalmente automóviles, máquinas y aparatos mecánicos, material eléctrico, entre otros productos. En el caso de las importaciones a la CAV disminuyeron en 2014, en total 3,03 millones de € cuando en 2013 fueron 9,17 millones €; básicamente fundición, hierro y acero, herramientas metálicas y manufacturas de fundición.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.