Día Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Algo más de 5.000 profesionales del mundo del seguro han pasado durante los tres días que ha durado la Semana por las Jornadas, Foros, Encuentros, Debates y Espacios de Negocio que conforman este evento para ponerse al día de las últimas tendencias del sector.
La Semana del Seguro ha cerrado sus puertas batiendo de nuevo sus propias cifras. Más de 5.000 profesionales del sector asegurador, se han dado cita del 17 al 19 de febrero en IFEMA para conocer de primera mano la situación actual y las tendencias que van a marcar el futuro de la industria del seguro.
Como colofón a la Semana del Seguro se produjo la entrega de los ya tradicionales Premios Gema, organizados por INESE e IMAF y que en 2015 han cumplido su XII edición. En esta ocasión, los premiados fueron: en la Categoría Innovación, el artículo Experiencia, cercanía y asesoramiento especializado, presentado por Leonor García Méndez-Villamil, directora técnica de ATCA INSURANCE BROKERS; en la Categoría de Iniciativas Comerciales, el artículo Ir más allá en el servicio y la atención al cliente, presentado por Humberto Albanez, director general de GESCOBERT; y en la Categoría de Desarrollo Tecnológico, el artículo La agilidad y la sencillez de internet, presentado por Antonio Ontiveros, director general de SERVIPÓLIZA.
El acto de entrega de los premios fue presentado por Juana Romero, responsable de Formación y Eventos de INESE, y contó con las intervenciones de Juan Manuel Blanco, responsable editorial de INESE, y Francisco Betés, presidente de IMAF. Blanco destacó la importancia de la figura del cliente, presente en la mayor parte de los proyectos presentados a estos premios. Finalizó su breve intervención agradeciendo, tanto al jurado como a los patrocinadores de los premios, su colaboración.
Betés, tras agradecer también a patrocinadores y participantes su implicación, quiso resaltar un hecho que le llama la atención, como es la escasa participación del colectivo de agentes en estos premios a lo largo de toda su existencia, y aún más en esta última edición, donde no se presentó ni un solo proyecto de este canal. Finalizó esbozando algunos datos de un estudio de su empresa según el cual el año 2013 no fue tan malo para la Mediación profesional, que cerró con incremento de beneficio.
A continuación se procedió a la entrega de premios, como tal. El primero de ellos, para ATCA INSURANCE BROKERS, fue entregado por Tomás Rivera, presidente de FECOR. Recogió el galardón Leonor García Méndez-Villamil. Humberto Albanez, por su parte, recogió el premio de manos de Juan Ramón Plá, vicepresidente segundo de ADECOSE. Finalmente, Antonio Ontiveros recibió el galardón de José María Campabadal, presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros.
También se entregaron diplomas a los participantes en esta edición de los premios GEMA, así como, en reconocimiento, a cada una de los patrocinadores, que han sido ALLIANZ, ASISA, ARAG, AXA, CASER, GENERALI, HDI GERLING, LLOYD’S, MAPFRE, METRÓPOLIS, SANITAS, SANTALUCÍA e INTERNATIONAL SOS.
La clausura del acto corrió a cargo de Pedro José Molina, vicepresidente de la Asociación Empresarial de Mediadores de Seguros (AEMES), quien tras realizar los perceptivos agradecimientos, afirmó que desde su asociación están comprometidos desde siempre con los Premios GEMA.
El corredor debe adaptarse a los nuevos tiempos si quiere sobrevivir
La Semana del Seguro 2015 acogió el XIV Encuentro Nacional de Corredores y Corredurías de Seguros que contó, un año más, con una gran afluencia de público. En esta edición, además, se acompañó de un espacio paralelo, pero unido al lugar donde se celebraba el evento, en el que los patrocinadores podían intercambiar impresiones directamente, de tú a tú, con los mediadores, y viceversa.
La jornada fue patrocinada por AEGON, ALLIANZ, ASISA, CATALANA OCCIDENTE, AXA, GENERALI, HDI GERLING, LAGUN ARO, REALE, MAPFRE, PLUS ULTRA, PREVISORA GENERAL, RACE, SANITAS, SANTALUCÍA, SEGURCAIXA ADELAS y TOKIO MARINE. Juan Manuel Blanco, responsable editorial de INESE, fue el encargado de presentar el encuentro.
En la primera de las mesas redondas, titulada ‘Evolución del riesgo: nuevos entornos, nuevas oportunidades’, participaron Carlos Mendoza, suscriptor de negocio facultativo casualty de MUNICH RE; Giorgio Frappa, suscriptor senior de facultativo casualty de SWISS RE; Juan Arsuaga, presidente y consejero delegado de LLOYD’S IBERIA; y Miguel Luque, SS.GG. de Repsol. Moderó la mesa Francisco Fernández-Armela, director de área de grupo de afinidad de MARSH.
En el debate quedó clara la importancia que, cada vez más, va tomando la gerencia de riesgos en las empresas y que, si bien es una actividad que ya se viene desarrollando desde hace muchos años, actualmente está tomando un mayor auge debido a que las empresas son cada vez más sensibles al riesgo, algo que el mediador puede aprovechar a su favor. Otro aspecto relevante tratado fue la disyuntiva de si el servicio que aporta un mediador profesional, en este caso un corredor, debe ser, o no, remunerado.
La segunda mesa redonda, bajo el título ‘Avances en la actividad del corretaje de seguros’ y moderada por Luis Ferrer, consejero delegado de FERRER & OJEDA, contó con la participación de Vicente Pino, consejero delegado de ÁGORA; Enrique Zárraga, de la Dirección Técnica de ALKORA; e Iván Caelles, director de CENTRAL D’ASSEGURANCES. Se analizaron aspectos importantes del sector asegurador que han evolucionado, o no, con el paso de los últimos años. Así, se destacaron cuestiones cómo la inmediatez, algo que no existía antes y que ahora permite realizar tareas como emitir e imprimir una póliza al instante; algo impensable hace no demasiados años.
¿Y qué debería haber cambiado y, sin embargo no lo ha hecho? El representante de ALKORA destacó dos aspectos: la poca importancia que, en su opinión, se sigue dando a los departamentos de Siniestros por parte de las compañías, y a la actitud de éstas frente a la renovación de cartera, en el sentido de que, sin avisar al cliente de los datos de la renovación, este recibe una importante subida de primas, algo que puede rozar la ilegalidad.
Pino, por su parte, dio unas pinceladas del nacimiento de Red Mediaria y del Proyecto Agua y destacó como uno de los principales problemas a los que se enfrentan el hecho de que haya compañías que en estos momentos, y aunque resulte chocante, aún no están preparadas informáticamente. Caelles contó la experiencia de su correduría, especializada en dar cobertura al sector agrario, pero a la vez sin perder su carácter generalista, cuya conjugación de ambas vertientes serían el origen de su éxito.
El papel de la tecnología
‘¿Cómo crear nuevas oportunidades de negocio a través de la innovación?’ fue el título del tercer debate. En el mismo actuó como moderador Carlos Lluch, director técnico, socio y administrador de LLUCH & JUELICH BROKERS, e intervinieron como ponentes Jesús García, socio de Grupo Factoría Interactiva, y Javier Sirvent, responsable de movilidad de Norma4. Entre las principales conclusiones destaca el hecho de que el corredor en particular, y el sector asegurador en general, consideran que la tecnología no forma parte del negocio, algo que evidentemente no es así.
Quedó patente la necesidad de que cuando se invierta en tecnología, se ha de tener claro los recursos disponibles para ser conscientes de hasta dónde se puede llegar. Como ejemplo, se explicó que de nada sirve que una correduría monte una espectacular página web si luego resulta que no dispone de dinero para invertir en posicionar dicha página entre los principales buscadores.
Cerró la jornada el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de ICADE, Alfredo Arahuetes, quien ofreció una ponencia sobre la evolución de la economía. El profesor y experto en economía mundial vino a confirmar la entrada en la senda de la recuperación de la economía española marcada, sobre todo, por el crecimiento del negocio exterior. Así mismo, explicó que la actual crisis vivida tenía un componente poco habitual, como es el tratarse de una crisis de endeudamiento.
La exposición de Arahuetes –que recibió numerosos y constantes aplausos por parte del público-, se centró en analizar la evolución durante los años de la crisis de las distintas economías mundiales, y sentenció que el objetivo principal para abandonar la crisis debe pasar, sin duda, por reducir el déficit externo.
Latinoamérica ha dejado de ser “lo que podría ser” para convertirse en “lo que es”
El Foro Latinoamericano se ha convertido en una cita de interés y necesaria para la discusión de la cooperación aseguradora “entre dos áreas del mundo que se conocen pero que se tocan poco”, asegura Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA y encargada de abrir este tercer encuentro, patrocinado por XL GROUP / INSURANCE y MAPFRE GLOBAL RISK. González de Frutos ha reconocido que en materia de seguros se ha observado a Latinoamérica como “una cosa que estaba en América”, lejos e ingresada en una realidad distinta.
La presidenta de UNESPA ha recordado que el globo terráqueo ahora es más pequeño y se unifican los retos. Latinoamérica ha dejado de ser “lo que podría ser” para convertirse “en lo que es” y se apunta a los “desarrollados”. Una idea repetida en este foro marcado por una voz unánime: afirmar las oportunidades que presenta la región, sobre todo la pujanza de algunos países que marcan el desarrollo económico y demográfico. La realidad parte de que “hay muchas Latinoaméricas en Latinoamérica”.
Esta frase de la presidenta de UNESPA señala la diversidad que engloba la región, una heterogeneidad apuntada por Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y vicepresidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros (GFIA). En su ponencia ha dibujado una “región variopinta, que crece pero que no siempre es estable”. Destacan los crecimientos en la mayoría de los países, gracias a la clase media y al crédito privado con productos adaptados como los microseguros. Sin embargo se “necesita enfocar los esfuerzos en seguir avanzando en el incremento de la productividad y en la reducción de la desigualdad y la pobreza”. Arias también ha hecho un análisis detallado sobre los distintos desafíos regulatorios, como el capital basado en riesgos (CBS) o Solvencia II haciendo un guiño a la “regulitis aguda” a la que está sometida la región y "como en la carrera para adaptarse a Solvencia muchos países deben entender que no están preparados y que sufrirían un gran estrés en sus presupuestos".
Para Alfredo Arán, director general MAPFRE GLOBAL RISKS, la regulación de la región es uno de los puntos a tener en cuenta en los Programas Internacionales: "Son complejos y en ellos hay muchos actores implicados". Por ello, ha recordado la importancia de conocer todo el proceso y de tener experiencia local. Sobre América Latina ha subrayado que "está llegando capacidad por todos lados, Europa, Zurich, Estados Unidos, Londres… es un mercado muy competitivo". Desglosando por países, Brasil es la mitad de la región “esta Brasil y luego el resto de Latinoamérica” y es un mercado con muchos requisitos regulatorios. Ve mucho potencial en México, Chile, Colombia, Perú y Centrocaribe como región.
Exportar expertise
En la mesa redonda, moderada por Luis San Juan, Client & Distribution Leader Iberia & Latin America de XL GROUP / INSURANCE, han expuesto sus experiencia directa de negocio María Díaz Lladó, directora general de JLT RE SPECIALTY; Ignacio Algarra, Managing Director International de AON RISK SOLUTIONS. Jaime Jaque, director de Operaciones Internacionales de Abaco International Loss Adjusters y Bruno Laval, regional Manager Iberia & Latin America de XL GROUP / INSURANCE. Todos han coincidido en destacar que América Latina presenta grandes oportunidades y que hay mercado más estables en los que proyectan un gran crecimiento. Han reseñado la importancia de Madrid como Hub para Latinoamérica.
Díaz Lladó ha remarcado que Madrid se ha convertido en una referente “por los puntos que tenemos en común como es la misma cultura y el idioma”. Para Laval el crecimiento de la región es muy real y “desde el negocio facultativo, España tiene mucha afinidad con la región, pero a la hora de establecerse -ha remarcado - es importante la experiencia local, las relaciones cuentan mucho”. Según Algarra era el paso lógico para “acompañar a nuestros clientes” y, por ello, hemos “tenido una curva de aprendizaje muy rápida”. Jaque matizó que decidieron dar el paso al mercado latinoamericano para "aportar ese expertis global que faltaba", posicionados en los que más se ajustan a su perfil, pero mirando entrar en otros como Brasil.
Raúl de Andrea, secretario general de FIDES y gerente general de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros APESEG destacó que fundamental que el sector de seguros “atienda a las necesidades de aseguramiento de la población y fomentar el uso de los seguros como mecanismos de impulso a la modernidad”. Aseveró que falta una conciencia clara por parte del demandante sobre su exposición al riesgo, y la necesidad y la existencia de instrumentos accesibles para trasladar sus riesgos. Por ello, subrayó que los desafíos del sector se centran en una “educación de cultura de seguros, diseño de productos, tecnología de información, primas bajas que permitan una rentabilidad aceptable y llegar a zonas de difícil acceso”.
José María Campabadal, presidente Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, en su discurso de clausura, quiso recordar que España es el segundo inversor mundial después de Estados Unidos en Latinoamérica y “que las empresas españolas han invertido 135.000 millones de euros en la región como Telefónica grupo Santander o Gas Natural. En el caso del seguro, MAPFRE líder indiscutible en cuando a inversión de América Latina”. Unos ejemplos que hace que “el mercado español le deba a Latinoamérica que nuestro país pueda presumir de directivos internacionales, ya que muchas de las compañías españolas que empezaron a manejar experiencia internacional en se han vuelto globales a través de América Latina”.