Día Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Un país estratégico para el sector, como ha asegurado el presidente de la patronal, Santiago Aparicio, ya que su industria automovilística es líder en el mundo.
CECALE, en colaboración con IBEREX (consultora de negocio internacional) ha organizado un encuentro con empresas de automoción de Castilla y León para analizar las oportunidades de negocio que tienen en Alemania.
Un país estratégico para el sector, como ha asegurado el presidente de la patronal, Santiago Aparicio, durante la inauguración de estas jornadas ya que su industria automovilística es líder en el mundo y por tanto, puede convertirse en “una importante palanca de crecimiento para el sector castellanoleonés y de acceso a nuevos mercados”.
Marcas como Mercedes, Audi, BMW o Volkswagen tiene sus principales sedes allí.
España-Alemania; dos socios con una larga tradición
Las empresas participantes en estas jornadas han tenido la ocasión de conocer las características del mercado alemán de primera mano ya que entre los ponentes han estado Alexander Sanz, asesor experto del sector automotriz durante más de 10 años además de partner de IBEREX en Alemania y Consuelo Herrero, directora comercial de GRUPELEC, filial de NAGARES en Valladolid, fabricante de piezas electrónicas para el automóvil, con más de 45 años de experiencia y fuerte presencia en el país germano.
Para Alexander Sanz, la apuesta por la internacionalización de las empresas debe ser estratégica, sobre todo, en época de crisis y aunque reconoce que, la competencia en Alemania es fuerte (se habla de 5.000 proveedores), ofrece también “enormes posibilidades para las empresas automovilísticas y de repuestos”.
Los datos así lo demuestran. En 2013, la industria germana de equipos y componentes facturó 70 millones de euros, mientras que en España esta cifra alcanzó los 28 millones de euros. Asimismo el mercado de repuestos alemán, con un parque automovilístico de 44 millones de vehículos, supone el doble que el español.“Es un riesgo tener a Volkswagen como cliente pero también obliga a crecer”, ha añadido Sanz.
Y para crecer, también es clave la I+D. Esta sinergia entre investigación, desarrollo e internacionalización forma parte del ADN de NAGARES. Un caso de éxito que se ha puesto sobre la mesa en estas jornadas. Como ha asegurado Consuelo Herrero, “tenemos que estar en el mercado de manera activa y viendo las necesidades de futuro” porque lo que hoy es trendingtopic, mañana está obsoleto.
Para ellos “Alemania es interesante no sólo como país de destino, sino como tarjeta de visita a otros mercados”, sobre todo India y China, difíciles en cualquier proceso de internacionalización, entre otras cosas por la mentalidad, diferente a la española. Y además, como ha puntualizado Alexander Sanz, “es más fácil negociar con un alemán. Si firma un contrato lo cumple al pie de la letra”
“Paciencia, paciencia y paciencia”
Tanto Alexander Sanz como Consuelo Herrero “no hay internacionalización sin paciencia ni por supuesto, estrategia”. Pero una estrategia “realista” que tenga en cuenta los recursos externos e internos de la empresa, los costes o los riesgos legales, fiscales y de cambio de moneda que supone exportar a otro país.
Es el primer paso a tener en cuenta en el proceso de internacionalización, pero no el único porque, para acceder al mercado alemán, Alexander Sanz ha recomendado a las empresas estudiar las distintas posibilidades que existen en función de sus necesidades. Pueden contratar un importador, un agente comercial, “que no es otra cosa que un intermediario” o implantar una sucursal independiente. Ésta es, para Alexander Sanz, la forma más rápida, a la vez que arriesgada de implantarse en un país.
La automoción en Castilla y León
Según los datos de la Asociación nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) la automoción en Castilla y León representa el 4,5% del PIB regional. De hecho, 5 de las 10 mayores empresas implantadas en la comunidad pertenecen a este sector y aportan el 15,5% de la producción española de vehículos.
Datos que, según el presidente de CECALE, Santiago Aparicio, demuestran la fortaleza que el sector tiene en la comunidad. Aun así, ha animado a las empresas a explorar nuevos mercados y potenciar aún más su presencia en Alemania.
El país germano es, después de Francia, el socio comercial europeo más importante de España