Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 08:01:19 horas

Entrevista con Fernando Cocho, CEO de H4dm

La inteligencia aplicada al entorno de los negocios

Redacción Empresa Exterior Lunes, 12 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

"No se puede hacer negocios mirando la prensa y lo que oímos en la televisión, hay que salir a escuchar a los mercados, olfatear tendencias y ver oportunidades"

Háblenos de la trayectoria de H4dm. ¿Qué observaron que demandaba el sector exterior en España y por qué se decidió a montar la empresa?

 

H4dm SL comenzó su andadura en octubre del 2013, creada para hacer llegar a las empresas de cualquier tamaño, ya sean PYMES o emprendedores, las herramientas de inteligencia y explicar el papel de los analistas de inteligencia para mejorar la competitividad de las organizaciones en sus tareas. El objetivo prioritario siempre ha sido generar cultura de inteligencia en la comunidad empresarial, pero no de forma teórica sino comprometida desde el primer momento en implicarse en las necesidades de las organizaciones con las mejores herramientas, enlaces y personas, que en cada momento se pueda tener. Decidimos desde el principio actuar y dar un paso al frente escuchando los problemas de las empresas creyendo que nuestra experiencia y conocimiento era útil para el tejido empresarial. Hay que hacer y no quejarse. Muchos hablan de abandonar su zona de confort y ser valientes, pero normalmente lo hacen sin abandonar su propia zona de confort. En h4dm todos los que participan en el proyecto y colaboran de una u otra forma, tienen una implicación y compromiso que permite decir que: no hablamos de oído o de cómo hacerlo, lo hacemos.

 

[Img #10029]

 

Para ello h4dm siempre ha intentado tener gente cualificada, implicada en esta misión, y ofrecer de forma clara Inteligencia quitando recelos, miedos o temores a su uso.

 

Hemos realizado alianzas con instituciones públicas para garantizar el alineamiento de los objetivos económicos globales, hemos participado en eventos a nivel nacional para la difusión de la inteligencia en todas las capas del empresariado español, participamos en creación y formación de células de inteligencia en empresas, así como en reciclaje de expertos en diversas áreas para su aproximación al ámbito de la inteligencia.

 

En un mundo globalizado vimos que era el momento de asistir comprometidos e implicados, y no desde la barrera, al cambio empresarial en nuestro país y apoyar de verdad a aquellos que miraban hacia afuera pero que temían enfrentarse al reto pensando que no tenían recursos y capacidades. Por eso tenemos presencia en varias comunidades autónomas en España y en estos momentos alianzas con Analistas o instituciones en la UE, LATAM, África...

 

¿Qué es la inteligencia aplicada al entorno de los negocios?

 

 

 

Es la única forma de ser competitivos en un mundo altamente complejo, de rápida evolución y en el que la información no es suficiente para poder saber qué ocurre. Se necesita saber para hacer y se necesita hacer de forma eficiente reduciendo incertidumbre en la toma de decisiones.

 

 

 

Diríamos que la aplicación en los negocios es: saber quién sabe qué en cada momento para poder actuar en tiempo, plazo y forma. Y hacerlo con seguridad integral, desde la seguridad de personas o física, a la jurídica, al control de las negociaciones y a la protección de información propia o la ciber seguridad. Es evitar problemas hasta donde se pueda y reducir incertidumbre.

 

¿Qué herramientas usa?

 

Usa diferentes herramientas dependiendo del sector o dependiendo de lo que se quiera saber. Cada sector o necesidad requiere una herramienta diferente y una interpretación de sus indicadores de forma diferente.

 

Para que nos entendamos citaré algunas herramientas del ámbito empresarial que tienen sus aplicaciones modificadas en Inteligencia. Análisis de  Matriz de Impacto cruzado, PEST, DAFO-CAME, Matriz BCG,

 

Las pymes necesitan el retorno de sus inversiones más a corto plazo que las grandes empresas, ¿esto es compatible con la aplicación de la inteligencia en las PYMES?, o por el contrario solo las grandes empresas se lo pueden permitir.

 

Todo lo contrario, son las Pymes las que más lo necesitan. Necesitan una respuesta rápida y diligente que sólo la inteligencia en tiempo, plazo y forma les puede dar. Necesitan actuar y tomar decisiones de forma muy directa y que reduzca la incertidumbre con unos costes muy asumibles. Necesitan saber antes que nadie los mínimos cambios de brisa en el mercado para adaptarse y ser flexibles.

 

Las grandes empresas cuentan con recursos para cambiar el rumbo e incluso para equivocarse, las PYMES no pueden permitirse varios fracasos o cambios bruscos de rumbo. La velocidad de respuesta es su valor añadido. Y sólo con Inteligencia pueden operar con agilidad.

 

¿Cómo enfoca H4dm el asesoramiento que ofrece a las empresas en procesos de internacionalización?

 

De forma integral, de forma personalizada, asignando en exclusiva recursos por proyectos, ofreciendo despliegue  en el terreno desde el minuto cero. La implicación es total. Y los analistas o recursos asignados se hacen en exclusiva para la consecución de cada proyecto. Ofrecemos al experto con experiencia en el terreno y con la implicación y tiempo necesario para sacarlo adelante.

 

¿Qué es el ciclo de inteligencia y que fases se aplican a la salida al exterior de empresas?

 

El ciclo de inteligencia es una metodología que permite afrontar con un mayor éxito la planificación y desarrollo de los objetivos de una organización.

 

[Img #10030]Citando a los expertos institucionales en la materia, el  Ciclo de Inteligencia es la secuencia mediante la cual se obtiene información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios que lo han solicitado mediante la directiva de inteligencia..Y el Ciclo de Inteligencia consta de cuatro fases: Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión.

 

Cada una es muy importante que se cumpla en la internacionalización por que no puede haber salida al exterior sin una Dirección que establezca la directiva de inteligencia y de los objetivos a lograr; se debe Obtener la información, testarla, evaluarla para poder saber qué ocurre; se debe Elaborar la Inteligencia para tomar decisiones y por último debe Difundirse para que el decisor actúe en consecuencia y ponga los recursos necesarios para poner a la organización en marcha.


Prefiero hablar más que de fases de una acción, ver a la actividad de la Inteligencia como una mano que sirve como herramienta para actuar.


¿Qué ventaja ofrece la inteligencia en el terreno de la exportación o internacionalización en general de nuestros negocios?

 

La inteligencia aporta decir quién sabe qué en cada momento, conocer cómo y qué hacer en cada situación.. La ventaja de la Inteligencia es transformar la información en conocimiento para la toma de decisiones. Otros países y otras empresas extranjeras llevan haciéndolo muchos años. No es casual que por eso a veces perdamos siendo los mejores.

 

-¿Qué sectores y que mercados nos podría resumir que ofrecen oportunidades ahora mismo a las empresas de nuestro país?

 

El sector tecnológico y el sector de innovación son los que ahora más tirón tienen, pero debemos ser conscientes que no es un problema de sectores o mercados si no encontrar clientes para lo que hacemos o podemos hacer. No se puede hacer negocios mirando la prensa y lo que oímos en la televisión, hay que salir a escuchar a los mercados, olfatear tendencias y ver oportunidades generales o sectoriales o ver para nuestra empresa dónde les interesan nuestros productos o servicios. Hay que olvidar el refrán “¿dónde va Vicente?... donde va la gente”. Cuando leemos que hay que ir a un sitio es porque ya es un lugar maduro para los negocios, y como en agricultura, recoger cuando algo está maduro implica mayor competitividad y riesgo en menor tiempo. No sea que la cosecha se pierda.

 

¿Cuáles cree que son las principales trabas que frenan la internacionalización de las compañías?

 

Los modelos mentales anticuados, los recelos, los miedos, la falta de compromiso en la inversión para lograr tener éxito. Los modelos de aprendizaje de los últimos años que priman el resultado rápido y el “pelotazo” respecto al trabajo bien realizado. La falta de sinergias con las administraciones públicas..

 

En definitiva, un poco la legislación, un poco el modelo mental, un poco la falta de cultura emprendedora... cosas que no se arreglan en dos días. Creo que vamos por buen camino, pero debemos acelerar el paso para cumplir objetivos, sin menoscabo de pensar cada paso. Las mejoras no se improvisan, y no se puede cambiar un modelo mental de empresarios en una generación y a golpe de real decreto, se requiere un tejido sensatamente construido, un modelo común de marca y de internacionalización.. Un proyecto colectivo más que sólo un proyecto  individual.

 

En el contexto actual vemos cierta precipitación " prisas" por parte de las empresas por iniciar o fortalecer su internacionalización, ¿Es necesario que las empresas salgan al exterior a cualquier precio?

 

No, en absoluto. A eso nos referíamos cuando hablábamos de sensatez. Hay que saber y ver qué se puede hacer. Internacionalizar no es salir físicamente. El mercado permite alianzas o sistemas de colaboración sin salir físicamente. El comercio online, las alianzas con socios testados en el extranjero... alianzas con empresas españolas ya en el terreno.


Hay que ver la estrategia en cada caso, porque cada empresa es diferente, cada proyecto es diferente.

 

No se puede ser un “fashion victim” de la internacionalización.

 

¿Qué preguntas ha de hacerse un empresario para saber si está preparado para dar el salto?

 

Usemos las  Q del periodismo o del sentido común. Qué hago, quién lo quiere, cuándo lo quiere, para qué lo quiere, cuánto puede pagar, qué costes tengo que asumir, qué inversión y en qué, quién sabe cómo hacerlo y quién me puede ayudar.  Y usar el ciclo de inteligencia por parte de expertos.

 

¿Existe algún tipo de apoyo por parte de las administraciones públicas para internacionalizar desde el punto de vista de la inteligencia?

 

Sí, por supuesto que existe, pero es un tema muy complejo. Recurrir a la administración depende de factores legales y de factores estratégicos o de interés nacional. Las cámaras de comercio apoyan como pueden, y los compañeros del ICEX también. Pero lo óptimo es llevar los deberes hechos antes de hablar con ellos y ver las sinergias o apoyos. No se puede ver a la administración como hace 10 años, la moderna administración ayuda, apoya e incentiva pero también tiene sus tiempos, sus formas y está en continua evolución.

 

Para terminar ¿Qué consejos nos daría para internacionalizar con inteligencia?

 

Lo primero es pensar con calma, lo segundo encontrar buenos compañeros de viaje o consejeros competentes e implicados, mirar la misión y visión de la compañía, mirar los recursos que tenemos o de los que disponemos. Tenemos que ser conscientes de a dónde queremos ir y por qué. Internacionalizarse o exportar es como cambiar de casa, hay que mirarlo todo y reducir la incertidumbre, porque el compromiso puede afectarnos mucho tiempo. El único consejo útil que me atrevería a dar es el siguiente: “si las cosas y el mundo no son como eran hace 10 años, no podemos seguir haciéndolas como se hacían hace 10 años, y la Inteligencia es el futuro para la toma de decisiones”

 

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.