Día Lunes, 20 de Octubre de 2025
En el conjunto de los diez primeros meses del año, la economía española experimentó una necesidad de financiación de 1,6 mm de euros, frente a una capacidad de financiación de 16,2 mm en el mismo período de 2013.
Según los datos estimados de avance, el superávit por cuenta corriente en octubre de 2014 se situó en 0,3 miles de millones (mm) de euros, frente a 1,9 mm en el mismo mes de 2013. Esta evolución se explica por el menor superávit de bienes y de servicios.
Las estimaciones muestran un aumento de las exportaciones de bienes y servicios menor que el de las importaciones (3,8 % y 8,7 %, en tasas interanuales, respectivamente). Por su parte, el superávit de turismo y viajes se amplió moderadamente. Tras el dato de octubre, el déficit acumulado por la balanza por cuenta corriente en los diez primeros meses del año se situó en 5,4 mm de euros, frente a un superávit de 11,2 mm en el mismo período de 2013.
El saldo de la cuenta de capital mostró en octubre un superávit de 0,2 mm, algo inferior al del mismo mes de 2013. Como resultado, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la nación) fue positivo en octubre y ascendió a 0,5 mm (frente a 2,3 mm en el mismo mes del año anterior). En el conjunto de los diez primeros meses del año, la economía española experimentó una necesidad de financiación de 1,6 mm de euros, frente a una capacidad de financiación de 16,2 mm en el mismo período de 2013. En términos acumulados de los últimos doce meses hasta octubre de 2014 se registró una capacidad de financiación por importe de 4,2 mm, por debajo de los 22 mm observados en el conjunto del año 2013 (véase el gráfico adjunto).
En el mes de octubre, las entradas netas de la cuenta financiera (2,0 mm), excluido el Banco de España, se produjeron por las otras inversiones (18,5 mm), debido esencialmente a aumentos en los pasivos (inversiones de no residentes). En sentido contrario, las inversiones de cartera registraron salidas netas de financiación (14,5 mm), fruto tanto de los incrementos en los activos (inversiones de residentes en valores emitidos por no residentes) como de la disminución en los pasivos (desinversiones de no residentes).
Asimismo, en las inversiones directas y en los derivados financieros se registraron salidas netas de financiación en octubre (1,7 mm y 0,3 mm, respectivamente). Con los datos de octubre, en el acumulado de los diez primeros meses del año 2014 se estima una salida neta de fondos de 6,2 mm. La posición deudora neta del Banco de España frente al exterior registró en octubre de 2014 una disminución por importe de 8,6 mm (7,4 mm en el acumulado de los diez primeros meses del año)
La balanza de pagos en el tercer trimestre de 2014
Junto con los datos de avance de octubre, se han publicado los datos más detallados correspondientes al tercer trimestre de 2014. Estos datos señalan que la economía española generó un superávit por cuenta corriente de 2,5 mm, inferior a los 5,8 mm del tercer trimestre de 2013, debido principalmente al aumento del déficit de bienes y de la renta primaria. En menor medida, la disminución del superávit de otros servicios también contribuyó a la reducción del saldo positivo de la cuenta corriente.
La balanza de bienes contabilizó en el tercer trimestre un déficit de 6,3 mm, frente a 4,5 mm en el mismo periodo del año anterior. Esta evolución se explica por el incremento interanual de las importaciones (7,1 %), que superó al de las exportaciones (que fue del 4,5 %). De acuerdo con los datos de Aduanas, la ampliación del déficit de bienes se explica por el descenso del superávit de bienes no energéticos, ya que el déficit energético se redujo.
La balanza de servicios generó en el tercer trimestre de 2014 un superávit de 16,4 mm, ligeramente inferior al registrado hace un año (16,9 mm). Estas reducidas variaciones también se produjeron en la rúbrica de turismo y viajes, cuyo superávit se amplió en 0,1 mm, hasta los 13,6 mm, mientras que el saldo positivo de otros servicios se redujo hasta los 2,8 mm (3,4 mm en el tercer trimestre de 2013).
En ambas rúbricas, el incremento de los pagos fue más intenso que el de los ingresos.
Las estimaciones muestran un aumento de las exportaciones de bienes y servicios menor que el de las importaciones
La balanza de la renta primaria y secundaria alcanzó un déficit de 7,6 mm en el tercer trimestre de 2014, por encima del alcanzado en el mismo periodo de 2013 (6,5 mm). Este deterioro se generó, esencialmente, por el incremento del déficit de las rentas de la inversión.
El saldo de la cuenta de capital mostró en el tercer trimestre de 2014 un superávit de 0,4 mm, inferior al registrado en el mismo periodo de 2013 (1,0 mm).
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que aproxima la capacidad o necesidad de financiación originado por las operaciones no financieras de la economía española, fue positivo en el tercer trimestre de 2014 (2,9 mm), si bien estuvo por debajo del alcanzado en el mismo periodo de 2013 (6,9 mm).
Las salidas netas de la cuenta financiera generadas en el tercer trimestre de 2014, excluido el Banco de España, que ascendieron a 6,5 mm, se produjeron principalmente por las operaciones realizadas en inversiones de cartera (33,0 mm), que contrarrestaron las entradas netas de capitales materializadas en forma de inversiones directas (9,9 mm) y de otras inversiones (16,6 mm).
En las inversiones de cartera, las salidas de financiación fueron el resultado tanto del aumento de los activos como de la disminución de los pasivos, mientras que en las inversiones directas y en las otras inversiones las entradas fueron resultado principalmente de un incremento de los pasivos frente al exterior. Finalmente, los derivados financieros originaron salidas netas de capital de 0,1 mm en el tercer trimestre de 2014.
La posición neta del Banco de España frente al exterior generó entradas netas de financiación en el tercer trimestre de 2014 por un importe de 3,6 mm, básicamente por la evolución de la posición neta frente al Eurosistema.