Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Las exportaciones españolas mostraron mejor comportamiento que las italianas, las francesas y las de Reino Unido, aunque se situaron por debajo de las alemanas.
De enero a octubre de 2014, las exportaciones españolas de mercancías avanzaron un 2,1% interanual, hasta los 200.738,0 millones de euros, nuevo máximo histórico (desde 1971). La variación real fue mayor, un incremento del 3,0%, al descender un 0,9% los precios de las exportaciones, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs).
La evolución de las ventas de España al exterior en este periodo es favorable en comparación con la de los principales socios comerciales. Las exportaciones españolas mostraron mejor comportamiento que las italianas (1,6%), las francesas (-1,0%) y las de Reino Unido (-13,5%), aunque se situaron por debajo de las alemanas (3,6%). En la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4% y en la Unión Europea, un 0,7% interanual. Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de Estados Unidos se incrementaron un 3,2% y las de Japón un 3,9%.
Por otra parte, las importaciones sumaron 221.832,8 millones de euros, con un incremento del 6,2% respecto al mismo periodo del año 2013. En términos reales, las importaciones aumentaron un 8,8%, al disminuir sus precios aproximados por los IVUs un 2,4%.
En los diez primeros meses de 2014 se registró un déficit comercial de 21.094,8 millones de euros (déficit de 12.366,2 millones en enero-octubre de 2013). El superávit no energético alcanzó los 11.960,7 millones de euros y el déficit energético experimentó un descenso de un 5,5%, hasta los 33.055,5 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,5%, 3,6 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado (94,1%).
Por áreas geográficas
En los diez primeros meses de 2014 aumentó el peso de las exportaciones hacia la Unión Europea, influenciadas por la incertidumbre relativa a algunas economías emergentes y por la tendencia alcista del euro en los primeros meses del año, sobre todo frente a las monedas no comunitarias. Así, la participación de las exportaciones a la UE se situó en el 63,6% del total, porcentaje mayor que el 62,4% registrado en enero-octubre de 2013. Este aumento del peso está asociado a la zona euro (49,8% en los diez primeros meses de 2014, frente al 48,8% en el mismo periodo de 2013), y en menor medida al resto de la UE (13,7% en enero-octubre de 2014 frente a 13,6% en enero-octubre de 2013). Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 4,1% y 4,3%, respectivamente (5,4% y 4,3% en el mismo periodo de 2013). En concreto aumentaron considerablemente las ventas a los principales socios comerciales, a Alemania un 5,6%, a Portugal un 7,5% y a Italia, un 4,3%. También se incrementaron las ventas dirigidas al resto de países de la UE, un 3,3% (9,6% en 2013). En particular, aumentaron las ventas dirigidas a Reino Unido, un 5,3%, y las destinadas a Polonia, un 4,3%. Las ventas destinadas a nuestro principal cliente, Francia, sufrieron una leve caída del 0,1%.
La demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y octubre de 2014. Así, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 1,2% interanual (+7,5% en 2013), y representaron el 36,4% del total (37,6% en 2013). Entre otras, cayeron las exportaciones a todos los países BRICS, salvo China, y las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10,0%. No obstante, hay que destacar el aumento de las ventas a América del Norte (18,6%) y las destinadas a Asia sin Oriente Medio (14,9%), donde se observan elevados crecimientos en el caso de Corea del Sur (112,4%), Taiwán (103,8%) y Japón (18,6%).
Por sectores económicos
Desde el punto de vista sectorial, en este periodo se confirma la buena evolución de las exportaciones del sector automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 6,0% y supuso el 14,8% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 4,6% y representaron el 15,2% del total; el de manufacturas de consumo, con un incremento del 6,9%, sus ventas al exterior representaron el 9,3% del total; y el de productos energéticos, cuyas exportaciones avanzaron un 6,3% y representaron un 7,3%.
En lo que respecta a las importaciones, el sólido avance de la inversión en bienes de equipo y la creciente recuperación del consumo están fomentando las compras al exterior (de acuerdo con los últimos datos de contabilidad nacional del INE, la inversión en bienes de equipo acumula seis trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas y elevadas, exceptuando el primer trimestre). Así, las importaciones del sector bienes de equipo crecieron un 10,1%. Más concretamente, aumentaron las de maquinaria para la industria (13,7%) y material de transporte (11,9%), las del sector bienes de consumo duradero lo hicieron un 12,6%, y las del sector manufacturas de consumo un 13,6%. Por su parte, las importaciones del sector del automóvil aumentaron considerablemente en enero-octubre de 2014 (un 20,6%).
En la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4% y en la Unión Europea, un 0,7% interanual
Las Comunidades Autónomas que más contribuyeron al incremento interanual de las exportaciones totales en enero-octubre fueron País Vasco, que contribuyó con 0,6 puntos al incremento interanual de las exportaciones totales y cuyas exportaciones representaron el 9,3% del total y crecieron un 7,0%. En segundo lugar, Comunitat Valenciana, también con 0,6 puntos. Sus exportaciones, 10,1% del total, avanzaron un 5,8%. Con 0,6 puntos de contribución se situó Cataluña (25,1% del total y cuyas ventas al exterior crecieron un 2,2%) y con 0,4 puntos de contribución la Región de Murcia (4,3% del total, aumento del 9,9% de sus exportaciones).
Octubre de 2014
En el mes de octubre, las exportaciones españolas de bienes aumentaron un 4,1% interanual, hasta los 22.347,1 millones de euros, el valor máximo de exportaciones alcanzado en un mes de octubre desde el inicio de la serie histórica (1971). En términos reales, el crecimiento de las exportaciones fue mayor, un 6,6%, al caer los precios de las exportaciones un 2,3%, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs).
Este buen comportamiento de las ventas al exterior ha conseguido que se supere la evolución de las exportaciones de la mayoría de los principales socios comerciales. En concreto, las exportaciones francesas crecieron un 0,2%, las italianas un 2,9% mientras que las ventas al exterior de Reino Unido descendieron un 2,8%. Por su parte, las exportaciones alemanas aumentaron un 4,9%, las de la Unión Europea un 2,3% y las de la zona euro un 2,4% interanual. Fuera de la Unión Europea, destaca principalmente Japón, con un crecimiento de sus ventas al exterior del 9,6%. Estados Unidos siguió con tasas positivas este mes, aunque reduce su intensidad exportadora, sus ventas al exterior se incrementaron un 2,2%.
Las importaciones españolas sumaron un total de 24.587,2 millones de euros, un 7,7% más que en octubre de 2013. El aumento es mayor en términos reales, de un 9,9%, al caer sus precios aproximados por los IVUs, un 2,0%.
El saldo comercial registró en octubre un déficit de 2.240,1 millones de euros (déficit de 1.358,8 millones de euros en octubre de 2013). La tasa de cobertura se situó en el 90,9%, 3,1 puntos menor que en octubre de 2013 (94,0%). El saldo no energético arrojó un superávit de 1.256,7 millones de euros (1.974,8 millones de euros en el mismo mes del año anterior) y aumentó el déficit energético en un 4,9%.
Áreas geográficas
En octubre de 2014, la participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 63,0% del total, por debajo del 64,0% registrado en octubre del año anterior. Esta reducción del peso se debe al descenso de la participación tanto de la zona euro, que se redujo hasta el 49,5% en octubre de 2014 (50,0% en octubre de 2013), como del resto de la Unión Europea, que representó el 13,5% en octubre 2014 (14,0% de octubre de 2013). Sin embargo, las ventas a la Unión Europea avanzaron un 2,4% interanual, a la zona euro un 3,0% y al resto de la Unión Europea un 0,1%.
En concreto, destacó el aumento de las exportaciones a la mayoría de los principales clientes. Así, las exportaciones dirigidas a Alemania (9,9% del total) se incrementaron un 1,3%, las destinadas a Portugal (8,1% del total) avanzaron un 13,5% y el mayor crecimiento se observó en las ventas destinadas a Italia (7,7% del total), que aumentaron un 19,5%. Sin embargo las ventas dirigidas al principal cliente Francia (15,0% del total) cayeron un 8,1%. Fuera de la eurozona, las ventas a Reino Unido (6,5% del total) retrocedieron un 2,2%.
En cuanto a las exportaciones a destinos extracomunitarios (37,0% del total), aumentaron un 7,2% en octubre. Destacan especialmente los aumentos en las ventas al exterior de los siguientes países: Estados Unidos (37,8% interanual), Canadá (48,3%), Singapur (96,5%), Corea del Sur (75,3%), India (19,1%), Emiratos Árabes Unidos (41,3%) y sobre todo Taiwan (457,5%).