Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El dólar alcanzó nuevos máximos que no veíamos desde hace cinco años, respaldado por el sólido informe sobre el mercado laboral en EE.UU.
Hasta el viernes pasado, las principales divisas habían cotizado en un rango bastante estrecho. El jueves, la falta de compromiso del BCE para definir un calendario detallado sobre las medidas de flexibilización implicó un repunte del euro, que recuperó parte del terreno perdido a principios de semana. El viernes la noticia del mercado laboral en Estados Unidos, que mostraba fuertes signos de mejora, propiciaron que las principales divisas se depreciasen frente al dólar. La libra esterlina, sin embargo, merece una mención especial, ya que logró mantener las pérdidas de la semana en mínimos, mientras que el yen fue por su parte, una vez más, la moneda del G10 que peor cotizó rompiendo contundentemente los niveles de 120 frente al dólar.
GBP
Con pocos datos publicados la semana pasada y la ausencia de cambios por el Banco de Inglaterra, la atención estaba puesta en el informe de situación de la Tesorería en otoño y la encuesta de inflación, si bien ninguna de estas dos publicaciones presentó sorpresas significativas. La primera reveló que la política fiscal se seguiría manteniendo sin cambios. Se espera que se endurezca la presión fiscal en aproximadamente el 1% del PIB anual en el futuro próximo, aunque la manera de conseguirlo podría cambiar hacia un recorte del gasto público en lugar de una subida de impuestos. En cuanto a las expectativas de inflación, se están minorando apoyadas en la disminución del precio de la energía. Con todo esto la libra presentó una notable mejora de su cotización, apreciándose frente a todas las principales divisas a excepción del dólar estadounidense.
EUR
La semana pasada el BCE decepcionó nuestras expectativas de nuevas medidas de flexibilización monetaria. El BCE reafirmó su intención de ampliar el balance a niveles máximos de 2012 y declaró que “han intensificado los preparativos técnicos” para más programas, aunque no se ofrecieron detalles concretos. El tono general de la conferencia de prensa fue bastante ambiguo. Las proyecciones para el crecimiento y la inflación se redujeron una vez más y Draghi advirtió que los pronósticos de inflación no reflejan la reciente caída de los precios del petróleo.
A pesar de que el euro se apreció tras la conferencia de prensa del BCE, perdió esas ganancias y algo más tras publicarse los datos del mercado laboral en Estado Unidos, que ponen aún más de manifiesto la creciente brecha entre la evolución económica de los bloques que separa el Atlántico. El siguiente hito para la moneda común tendrá lugar el jueves, cuando los bancos europeos se enfrenten a la oferta TLTRO de financiación ultrabarata por parte del BCE. Las expectativas apuntan a que se alcancen los 150 mil millones de euros, mucho más que en la primera convocatoria cuando sólo se alcanzaron los 82 mil millones de euros.
USD
El informe de nóminas de noviembre mostró una aceleración en el ritmo de creación de empleo. Se crearon 321.000 empleos netos y hubo revisiones al alza de los dos meses anteriores. El promedio de la semana laboral también subió, así como los salarios por hora, con un incremento del 0,4%. Es destacable que el total de ingresos laborales ha crecido a un ritmo anual del 6% en los últimos tres meses. La mejora del mercado laboral junto al efecto positivo de las bajadas del precio del gas y de la energía nos lleva a pensar que nos encontramos en un escenario propicio para un incremento del consumo en Estados Unidos, más allá del efecto negativo que pueda implicar su debilidad en el comercio internacional provocado por la fortaleza del dólar. En resumen, tal y como apuntábamos en el anterior informe semanal, el dólar se sigue implantando en una economía con fuertes signos de mejora que auspician posibles subidas de tipos para la primavera de 2015.