Día Martes, 21 de Octubre de 2025
Los servicios potencian el atractivo inversor de Chile
Las exportaciones chilenas de servicios han crecido un 152,52 % en los últimos diez años, alcanzando los 12.800 millones de dólares en 2013, en tanto las importaciones significaron 13.942 millones, cerca del 16 % de lo exportado.
Igualmente, sumados los montos de exportación e importación de bienes el comercio exterior chileno totalizó la cifra de los 179.000 millones de dólares en 2013, algo más del 60% del producto interno bruto (PIB) del país. Ello confirma que Chile es una economía abierta y volcada al mundo, atractiva para inversionistas y empresarios interesados en atender el mercado local y disponer de un centro (hub) en el país para desarrollar comercio con otras plazas globales.
Habitualmente en el día a día se habla más de contenedores, de envío de cargas, de cosas tangibles fáciles de entender por todos, siendo más escasas las ocasiones en las que se aborda el intercambio de servicios en circunstancias en que su peso crece, y deberá ir a más a medida que nos acerquemos a cotas más altas de progreso.
Los servicios están asomando con fuerza, aunque son los llamados desarrollados quienes aún aportan dos tercios del negocio. Debemos reconocer que su medición aún es compleja debido a su intangibilidad y a la aparición de nuevas formas de servir, por lo que los números dados a conocer suelen estar rodeados de un sesgo a la baja; es decir, aún se escapan muchas actividades de la contabilización que se suministra.
Indicador del desarrollo
Con todo, quizás esto es lo más importante, a mayor cantidad y variedad de servicios en un país, mayor debería ser su estado de desarrollo y avance. Así tenemos que la ponderación de estos en los menos avanzados se estima entre 40 % y un 45 %; en los considerados de ingresos medios, entre un 50 % y un 60 %, y sobre el 70% en los de ingresos mayores.
Si nos atenemos a los envíos chilenos, la alusión más visible la constituye el transporte, casi el 50 % de lo exportado -les recuerdo la ubicación de Chile en el mapa-. Los principales socios comerciales se encuentran en el hemisferio norte; cualquier aumento en productividad y eficiencia que se produzca en la producción o transformación de bienes servirá para hacer frente a los costos del transporte a mercados alejados.
En el apartado de los "otros servicios", llamados no tradicionales, Chile se acerca a los 4.000 millones de dólares. Comprenden todos los servicios menos transporte y viajes. Destacan los servicios empresariales con algo más de 2.600 millones de dólares, seguido por seguros, comunicaciones e informática e información, este último el principal destinatario es Estados Unidos.
El engranaje de la economía
Los servicios son facilitadores indispensables de la actividad económica en el más amplio de los sentidos. Piensen en el papel que desempeña el transporte, las comunicaciones o los conocidos servicios financieros, presentes en cualquier operación mercantil. Hoy se da gran relevancia a la calidad de la mano de obra disponible, la enseñanza, la salud, el esparcimiento? Son todos fundamentales en la formación de las personas.
Los servicios profesionales aportan conocimiento especializado que contribuye a aumentar la competitividad de las empresas. El valor agregado, tantas veces mencionado como factor diferenciador a la hora de salir a los mercados exteriores a competir, casi en un 70 % está dado por los servicios. Ahí tenemos los estudios de viabilidad, actividades de investigación, desarrollo e innovación, administrativos, contabilidad, ingeniería, consultorías de mercados exteriores, publicidad, almacenamientos en destino, posventa o distribución.
En el caso de Chile, los servicios relacionados con las ventas al por menor lo sitúan en los puestos de cabeza de Iberoamérica; hoy encontramos a las principales cadenas chilenas esparcidas por varios territorios americanos.
En definitiva, mercados con servicios liberalizados, abiertos a la competencia, contribuyen a mejorar la competitividad de las exportaciones de los países. La falta infraestructuras de cualquier clase, o regulaciones que entorpezcan encareciendo los procedimientos en el comercio internacional son una penalización que resta oportunidades a quienes mandan sus productos al extranjero. Hoy en día se estima que más de la mitad de la inversión extranjera directa que se realiza anualmente va dirigida a los servicios.
Tomás Pablo R., presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores