Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Fathallah Sijilmassi, han firmado una alianza estratégica para impulsar conjuntamente proyectos sociales y de desarrollo económico en los países del Mediterráneo.
El presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Fathallah Sijilmassi, han formalizado una alianza estratégica con el objetivo de trabajar conjuntamente para impulsar el desarrollo socioeconómico del Mediterráneo.
El acuerdo, el primero que firma el organismo con una fundación bancaria, contempla la promoción de distintas iniciativas en países del sur del Mediterráneo como Marruecos, Túnez y Turquía, entre otros. La formación, la integración laboral y el fomento del emprendimiento entre mujeres y jóvenes serán algunas de las líneas de actuación prioritarias de la alianza. Asimismo, en el terreno del desarrollo urbano sostenible se impulsarán programas para fomentar la cohesión social y la intervención comunitaria en distintas ciudades del Mediterráneo.
«En un mundo inmerso en el fenómeno de la globalización, es preciso reforzar el vínculo histórico entre los países del Mediterráneo para construir, entre todos, sociedades más justas y cohesionadas. Este objetivo solo es asumible mediante la suma de esfuerzos, de ahí la importancia de nuestra alianza con la Unión por el Mediterráneo», explica Isidro Fainé, presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”.
«Este acuerdo supone una alianza estratégica para la Unión por el Mediterráneo en lo referente a iniciativas dirigidas al desarrollo social y económico en la zona euromediterránea, en línea con sus retos y su estrategia global», afirma Fathallah Sijilmassi. El secretario general de la organización internacional valora la experiencia de la Fundación ”la Caixa” en proyectos de cooperación y resalta «la gran oportunidad de trabajar juntos desde Barcelona hacia el resto del Mediterráneo».
La UpM es un organismo internacional que agrupa a 43 países y a más de 756 millones de ciudadanos de todos los estados miembros de la Unión Europea, así como de estados norteafricanos y de Oriente Medio del ámbito mediterráneo. Su misión es aumentar el potencial de la integración regional y la cohesión entre los países de la zona.
La Unión por el Mediterráneo es un organismo internacional que agrupa a 43 países y a más de 756 millones de ciudadanos de todos los estados miembros de la Unión Europea, así como de estados norteafricanos y de Oriente Medio del ámbito mediterráneo
La alianza con la UpM también ratifica y consolida el apoyo de la Obra Social ”la Caixa” al desarrollo euromediterráneo. En este sentido, desde el año pasado la entidad impulsa la MED Confederation, una alianza para situar el Mediterráneo en la economía global, junto con entidades de Bélgica, Francia, Marruecos, Egipto, Túnez y Turquía. Su objetivo es promover la cooperación socioeconómica en la zona para que esta región tenga una mejor posición económica, comercial y social en un mundo globalizado.
Estos son algunos factores competitivos que explican la importancia de fomentar la cooperación entre los países mediterráneos:
Demografía y recursos humanos. Los países ribereños tienen una población de 450 millones de personas (se estima que será de 600 millones en 2050). Según datos del Banco Mundial, la orilla sur y este del Mediterráneo (270 millones de habitantes) necesita crear hasta el año 2020 más de 62 millones de puestos de trabajo si quiere dar salida laboral a la generación de jóvenes más numerosa de su historia.
Su privilegiada situación estratégica. En una economía globalizada con un importante peso del transporte marítimo, la posición del Mediterráneo como nexo entre tres continentes le hace recuperar centralidad.
Sus recursos naturales (en la zona euromediterránea se encuentra el 5,8 % de las reservas de petróleo mundiales y el 8,4 % de las de gas) y su proximidad a las reservas de hidrocarburos la convierten en la región de tránsito de energía más importante del mundo.
La combinación de mercados maduros y emergentes, países con tecnología de nivel medio y avanzada, y economías intensivas en mano de obra y capital supone una enorme complementariedad entre las orillas norte y sur del Mediterráneo.
Una sociedad civil dinámica, con nuevos liderazgos por parte de los jóvenes y las mujeres, en proceso de plena transformación política y social.