Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 23:08:22 horas

Portugal escala 15 puestos respecto al año anterior y es tercero de la lista.

Chile y España encabezan 'ranking' de competitividad de Iberoamérica

Tomás Pablo

Chile vuelve a liderar el Índice de competitividad global 2014-2015 (GCI) en Iberoamérica, situándose en el puesto 33 de 144. Mejoró una posición en la clasificación que elabora anualmente el Foro Económico Mundial (WEF), y se coloca justo dos puestos por encima de España y tres de Portugal. El ranking lo encabeza Suiza, seguida de Singapur, EEUU, Alemania, Japón, Hong Kong y Holanda.

Sobre Chile, el GCI señala que sigue apoyándose en "activos tradicionales, como sus instituciones, con bajos niveles de corrupción; un Gobierno eficiente, sólida estabilidad macroeconómica y bajos niveles de déficit y de deuda pública". Al debe se registra "diversificar su economía, moviéndose hacia actividades más basadas en el conocimiento", para lo cual debe concentrar sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación.

 

España sale muy bien valorada en infraestructuras, educación superior, salud y educación primaria e innovación. Por otro lado, las áreas susceptibles de mejora incluyen la percepción del funcionamiento de sus instituciones, su macroeconomía en lugares bastante retrasados, la eficiencia de mercado, el desarrollo de mercado financiero y la eficiencia del mercado laboral.

 

El alumno aventajado

Portugal, país que ha sufrido una crisis muy grave es una de las agradables sorpresas: avanza 15 puestos, convirtiéndose en el tercer país más competitivo de Iberoamérica. El ambicioso programa de reformas emprendido por el país parece haber aportado mejoras al mercado, sobre todo gracias a la reducción de los trámites administrativos para poner en marcha un negocio y a la flexibilización del mercado laboral.

 

En el cuarto lugar figura Panamá (48); lo siguen Costa Rica (51), Brasil (57), México (61), Perú (65), Colombia (69), Argentina (104) y Venezuela (131).

 

Panamá ha descendido ocho lugares, como consecuencia del "ligero deterioro en la percepción del funcionamiento de las instituciones, particularmente por su incapacidad de combatir la corrupción y elevar la eficiencia gubernamental", según el reporte. La educación tiene problemas de calidad, lo que no le permite aportar al mercado la mano de obra calificada que cada vez requiere más.

 

Costa Rica asciende tres puestos; sus puntos fuertes son la educación -una de las mejores de la región-, una buena capacidad para innovar y su avance considerable en términos de tecnología de la información y de las comunicaciones. Debilidades: pobre infraestructura de transporte, dificultades en el acceso a la financiación y un alto déficit presupuestario.

 

Educación, problema común

Brasil acusó una bajada en relación con el índice anterior. Como causas se apunta a su débil infraestructura de transporte, una apreciación de desmejora en el funcionamiento de sus instituciones, inquietud ante la eficiencia del Gobierno, casos de corrupción, una macroeconomía menos pujante, restricción en acceso a financiación y un sistema educativo necesitado.

 

México también retrocede. El GCI aduce una mengua en la percepción de funcionamiento de sus instituciones, una calidad del sistema educativo que no proporciona habilidades acordes con los requerimientos de su economía, y un bajo nivel en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

 

Perú desciende por la preocupación en el funcionamiento de sus instituciones, avance insuficiente en mejorar la calidad de la educación y porque aún falta adopción tecnológica.

 

Colombia progresa debido a su adopción de tecnologías, especialmente TIC, y al desarrollo de su infraestructura, que pese a la mejora se mantiene como el segundo factor más problemático para hacer negocios en el país, después del nivel de corrupción.

 

El mejor resumen del trabajo realizado por el Foro Económico Mundial, centrándonos en Iberoamérica, es que en términos generales abre un amplio abanico de oportunidades para que empresas y profesionales de las más diversas disciplinas aporten sus mejores conocimientos dirigidos a reforzar la competitividad de las naciones que la componen, destacando las que surgen en energía, infraestructuras y sobre todo en talento léase formación e innovación. En otras palabras, existen enormes espacios para el comercio y la inversión para empresas extranjeras

 

Tomás Pablo R., presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.