Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
Colombia es la tercera economía de América Latina y ha desarrollado un importante liderazgo en procesos regionales que le permiten ofrecer un amplio abanico de oportunidades del que pueden beneficiarse tanto las grandes empresas como las pequeñas y medianas. La dinámica comercial entre ambos países es exitosa y continúa en crecimiento.
La relación bilateral entre Colombia y España es excelente y las autoridades de ambos países concentran esfuerzos para que los beneficios, reflejados en el comercio exterior e inversión, sean cada vez mayores.
Colombia crece de forma sostenida, tiene claras sus fortalezas y trabaja para rentabilizarlas y en ese camino de crecimiento, España se ha convertido en un socio de relevancia en diversos sectores. La identificación de oportunidades y el aprovechamiento de las mismas es ya parte de la dinámica que existe entre dos países que se apoyan mutuamente en diversas áreas.
Su presencia en la Alianza Pacífico, su ubicación provilegiada y el trato igualitario que reciben las empresas extranjeras o nacionales en Colombia, es tan sólo parte de los atractivos de este país para la inversión española, sobre eso y otros aspectos hemos consultado a María Claudia Lacouture, Presidenta de Proexport Colombia, organismo que cuenta con oficina en Madrid y que entre sus ejes principales, se encarga de la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial.
¿Cree que la relación comercial de Colombia con España se encuentra en uno de sus puntos más álgidos?
Es un momento muy dinámico. El Acuerdo Comercial que suscribimos en 2012 con la Unión Europea le ha dado carácter permanente y ha ampliado al bloque una serie de facilidades que teníamos sólo con algunos países y principalmente con España.
El año pasado el intercambio entre España y Colombia llegó a 3.574 millones de dólares entre importaciones y exportaciones.
Con la entrada en vigor del acuerdo, 55 empresas colombianas exportaron por primera vez a España 31 nuevos productos y entre enero y abril de 2014, 4083 empresas han realizado exportaciones por encima de los USD 10.000-. Colombia ha identificado oportunidades para frutas exóticas, hortalizas frescas, cacao, confites, snacks en paquete, productos de panadería y licores. Tradicionalmente Colombia exporta a España flores, materiales de construcción, prendas de vestir, productos siderúrgicos, grasas y aceite, ceras de origen animal y vegetal, entre otros productos.
Se habla de las oportunidades, en el sector minero, de infraestructuras, de energía, turismo o la industria alimentaria. En su opinión ¿en qué sectores pueden encontrar oportunidades las empresas españolas?
Los grandes proyectos de infraestructura vial y portuaria que tiene el Gobierno Nacional son claves teniendo en cuenta la reconocida experiencia de las constructoras españolas. Las pymes tienen también una oportunidad allí para proveer bienes y servicios a este sector.
El turismo también está en crecimiento y tenemos excelentes incentivos para el desarrollo de infraestructura y la cadena de valor alrededor del turismo. Nuestro mercado interno es sumamente atractivo también para la implantación de empresas manufactureras que pueden aprovechar el régimen franco para producir y exportar y también para atender al mercado local.
¿Qué incentivos de inversión ofrece Colombia a las empresas extranjeras?
Lo primero es que garantizamos el mismo trato tanto para las empresas colombianas, como para las extranjeras que se instalen en el país. Y eso es muy importante, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional está invirtiendo más de 20 billones de dólares en proyectos de infraestructura. Allí las empresas españolas tienen una oportunidad. Pero hay oportunidades también para las Pymes proveedoras del sector de infraestructuras.
Este Gobierno se ha preocupado también de eliminar barreras administrativas para facilitar la inversión extranjera y contamos paquetes de incentivos por sectores. Por ejemplo, una inversión en el sector de infraestructura hotelera que se realice antes de 2017, estará exenta del impuesto de la renta durante 30 años, también para el empresario que decida dedicarse a desarrollar el ecoturismo en nuestro país, considerado el más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado.
Proexport Colombia dispone de una amplia red de asesores y contamos con una oficina en Madrid que orienta a los empresarios con información a medida para que analice y tome la mejor decisión a la hora de invertir en Colombia.
Colombia se presenta como un país apropiado para la internacionalización de las grandes empresas españolas y cada vez más para las pequeñas y medianas, ¿debido a que características?
Colombia es la tercera economía de América Latina, el PIB ha crecido en torno al 5% en los últimos 4 años y la inflación se ha mantenido controlada por debajo del 3%. Tenemos una economía en crecimiento, con instituciones sólidas y seguridad jurídica.
Otro aspecto a destacar es el PIB per cápita, que prácticamente se duplicó de 5.826 USD en 2002 a 10.910 USD en 2013. De manera que tenemos un mercado de 47 millones de habitantes, que es joven – el 55% de la población tiene menos de 30 años- y que ha mejorado sustancialmente su capacidad adquisitiva.
¿Con qué ventajas pueden contar en el mercado colombiano los inversores o empresas españolas que no ofrecen otros mercados?
El país ha trabajado activamente en la integración internacional y, sobre todo, ha desarrollado un importante liderazgo en procesos regionales, como la Alianza del Pacífico.
Otra ventaja competitiva a la hora de decidirse por Colombia es nuestra ubicación estratégica en el centro del continente americano, con costas en los océanos Pacífico y Atlántico y una excelente conexión aérea en América y hacia Europa.
Tenemos 14 acuerdos comerciales que nos dan acceso preferencial a un mercado potencial de cerca de 1.500 millones de consumidores en más de 40 países, de modo que podemos ser una excelente plataforma exportadora. Para atender tanto al mercado externo como al creciente mercado interno, Colombia cuenta con un régimen franco único en el mundo, que permite la constitución de zonas francas uniempresariales, multiusario y transitorias, con una importante reducción sobre el impuesto de la renta y con la posibilidad de vender el 100% de la mercancía al mercado local. En este momento hay más de cien zonas francas.
Hay que destacar también el capital humano. Colombia es uno de los países con mayor incremento anual de la disponibilidad de recurso humano, y se trata de personal cualificado –más de 200.000 personas se gradúan cada año en educación superior- y con un compromiso y actitud hacia el trabajo que destacan muchos empresarios extranjeros que ya están aquí.