Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 23:17:23 horas

#telco28

El 28 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital desarrolla con éxito su cuarta jornada

Redacción Empresa Exterior Viernes, 05 de Septiembre de 2014 Tiempo de lectura:

Participan empresarios de primer nivel de Telefónica, Accenture, Ericsson y Islalink, además de funcionarios.

[Img #7686]El 28 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, organizado por la patronal tecnológica y digital AMETIC, ha iniciado la sesión de su última y cuarta jornada de trabajo con la intervención de Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica, quien destacó que España está “en la punta de la lanza del desarrollo”, y para ello, la contribución de su empresa ha sido “clave” en los cambios producidos. Así, afirmó que Telefónica está “impulsando el desarrollo económico del país”, ha generado empleo, inversión y más acceso a servicios digitales.

 

En esta línea, Gilpérez ha señalado que su compañía realizó inversiones “en un momento que nadie las hacía”, la empresa de telecomunicaciones que “más ha invertido en I+D en Europa durante los últimos años”. El presidente de Telefónica ha destacado que las cinco grandes compañías –Telefónica, Orange, Vodafone, Jazztel y Ono- invirtieron 3.200 millones de euros en este sector, de los que el 50 % representa a Telefónica.

 

Además, Gilpérez afirmó que su compañía tiene como objetivo “situar al país en la vanguardia de la economía digital” y, para ello, Telefónica seguirá “creando valor para el mercado, evolucionando hasta el 5P y 6P, invirtiendo en redes, innovando en nuevos servicios” para continuar “impulsando el desarrollo económico de España”.

 

En este sentido, el presidente de Telefónica afirmó que el país es líder de la conectividad social, una posición “que no podemos perder”. “Somos ciudadanos de primera división en el contexto digital y Telefónica ha sido el agente de este cambio y va a seguir siéndolo”, resaltó. Además, explicó que el uso de las redes sociales en España alcanza el 74 %, y un 85 % de los usuarios de smartphones utiliza WhatsApp.

 

Pedro Jurado, director de Comunicaciones, Media y Tecnología de Accenture, adelantó algunos resultados de la gran macroencuesta que elabora en colaboración con Ametic y que presentarán la próxima semana. En esta ocasión, se han realizado un total de 23.000 encuestas a los consumidores de 23 países para conocer sus opiniones sobre el ecosistema digital.

 

La primera conclusión es que los españoles ocupan las primeras posiciones de Europa en algunos aspectos, como el uso de teléfonos inteligentes, que en dos años ha pasado del 40 a 80% de la población o que el 54% accede diariamente a contenidos digitales, y la mitad de estos también aporta contenidos. Jurado resumió que los consumidores consultados piden más velocidad, y el 50% está dispuesto a pagar más a cambio de esta mejora en el servicio, si bien al 67% le preocupa la posible falta de seguridad.

 

En cuanto a lo que debe ser una ‘telco’ en el futuro inmediato, el experto propuso mejorar la “inteligencia cliente”, es decir, gestionar de manera más eficiente la información de que se dispone (datos de navegación, comentarios en redes sociales, peticiones en los call center’ etc) para conseguir que la experiencia del cliente sea satisfactoria en todos los canales a través de los que se relaciona con la empresa. Propuso también que las ‘telcos’ sean las que lideren el proceso de digitalización del resto de las empresas, como “piezas clave” de este proceso, aunque previamente deben avanzar más rápida y profundamente en su propia digitalización. En cuanto a la oferta, Jurado también propuso la “integración” de todos los productos que se le ofrecen a los consumidores, es decir “centrar la oferta en el cliente, en lugar del producto”. Para terminar, animó a “evolucionar” las redes y sus posibilidades digitales para contener los gastos de operación.

 

El consejero delegado de Ericsson, José Antonio López, hizo una llamada a la unidad del sector tecnológico durante su intervención para incrementar las inversiones y dar así “ejemplo”. Según señaló, su compañía se “compromete a invertir más” si el resto de empresas hacen lo mismo “como colectivo”, para “defender algo en lo que creemos”.

 

Ante las próximas elecciones de 2015, el consejero delegado también pidió que los partidos políticos aprueben un “acuerdo de mínimos” para el sector y así, “sea cual sea el resultado de esas elecciones”, se cumpla. “Si no, perdemos el tren” del desarrollo, recalcó López.

 

Por otra parte, el representante de Ericsson propuso que la banda de 800 MHz esté disponible el 1 de enero de 2015 “en toda España”. “No nos vale con que esté en algunas ciudades, necesitamos que esté en todas”, apostilló. En cuanto al espectro de 700 MHz, solicitó que se “decidan las reglas del juego el año que viene”, ya que “el 5G es fundamental pero no va a existir en España” sin esta banda.

 

López aprovechó su intervención para pedir también “mayor celeridad” en las decisiones regulatorias y “críticas”, y que se hagan “en menos de tres meses”, ya que “lo peor para este sector es la incertidumbre”. También solicitó elevar las inversiones en I+D+i hasta el 3 % -ahora situado en el 1,2 %- y que el Gobierno Estatal impulse un “plan concreto” en los sectores de sanidad y turismo “para aprovechar en lo que somos buenos”, así como mejorar la educación para generar y fomentar el talento.

 

[Img #7688]La Secretaria General de Empleo, Engracia Hidalgo, ha iniciado su intervención resaltando el importante peso económico del sector TIC, que en Europa supone el 5% del Producto Interior Bruto (PIB). Sólo en España, el sector factura 91.000 millones de euros, invierte 15.000 millones y da empleo a 400.000 personas. Hidalgo se refirió a los objetivos que plantea la Agenda Digital europea, como que en 2015 el 50% de los ciudadanos realicen compras on-line o que el 33% de las empresas o vendan o compren por medios digitales. Señaló que una de las prioridades también en Europa es conseguir que los jóvenes, acostumbrados al uso de los dispositivos digitales para el ocio y las relaciones sociales, se capaciten para su uso en el medio profesional. Relató que, por ejemplo, en el portal web para la obtención de certificados de profesionalización, algunos jóvenes demuestran graves carencias para entender formularios muy básicos.

 

Carlos Romero Duplá, representante permanente de España ante la Unión Europea, ha sido el encargado de moderar una mesa redonda en la que han participado el director de ECNS DG Connect de la Comisión Europea, Anthony Whelan; el director general de Digital Europe, John Higgins; el director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, José Manuel Leceta, y el presidente de la Asociación Parques Tecnológicos Españoles, Felipe Romera.

 

Romero Duplá se ha mostrado “muy convencido” de que Europa puede encontrar soluciones para los retos tecnológicos y que, además, esas soluciones “se pueden encontrar en Europa”. También ha destacado el nuevo periodo legislativo europeo que comenzó el pasado mes de mayo, en el que se podrán establecer nuevos parámetros para “dar valor al sector digital”.

 

Por su parte, Whelan ha explicado que, en una comparativa entre Estados unidos y Europa durante las dos últimas décadas, el porcentaje de TIC en Europa es más pequeño, así como su crecimiento. Según el experto, hay una “fuerte relación causal” entre estos dos hechos “que hay que remediar”. También ha apostado por iniciativas para abordar las deficiencias, y ha destacado los contactos establecidos con la industria y el sector privado, así como las “importantes” aportaciones españolas.

 

Aun así, Whelan ha señalado el “freno a oportunidades” que supone el no producir un número suficiente de profesionales en las TIC, aunque en términos generales ha afirmado que “no hay que ser pesimistas”. Para ello, ha apostado por “garantizar que las redes estén en un entorno atractivo de inversiones”; impulsar la industria “para sostener la economía digital”; desarrollar el 5G, equipos de telecomunicaciones, ciudades inteligentes, y modernizar el sector público, entre otros. “Todo esto es clave”, ha recalcado. Como resumen, propuso menos miedo al riesgo y mayor tamaño de las empresas para aprovechar la economía de escala.

 

Por otro lado, Higgins ha apostado por aprovechar las tecnologías “para ser una Europa mejor” y tener así “servicios públicos mejores”, empresas más competitivas, y ciudadanos que se beneficien de ello y repercuta en su calidad de vida. En esta línea, también ha destacado la importancia de que “Europa se enamore de la industria”. “Si queremos superar obstáculos”, ha continuado, los estados miembros tienen que “trabajar juntos, colaborar”. Asimismo, defendió un “mercado digital único” europeo, porque lo digital “no es diferente a otros sectores económicos”.

 

[Img #7687]

 

Leceta ha afirmado en su intervención que la política de innovación “se puede y se debe innovar”, apostando, además, por la educación como “fuerza de cambio” para tener así “gente creativa y emprendedora”. En esta línea, ha destacado la necesidad de “crear cultura, actitud, apetito por el riesgo” y, sobre todo, condiciones para que las empresas puedan “escalar”. También ha resaltado la percepción que, según Leceta, tienen los ciudadanos y el Gobierno de que “hay que hacer algo”, ya que “más de lo mismo no es la solución”. Añadió la educación como elemento clave, donde hay un gran potencial de mejora. El experto ha terminado su intervención animando a hacer realidad la frase de Miguel de Unamano “Creer es crear”.

 

 

Romera, ofreció datos sobre los Parques Tecnológicos para resaltar su importancia en el sistema de innovación español. Los parques emplearon en 2013 a más de  147.000 persona y facturaron más de 21.000 millones de euros. Además, en el mismo periodo, los parques invirtieron 1.431 millones de euros en actividades de I+D y consiguieron 305 patentes. Estas cifras demuestran, a juicio de Romera, que “las empresas en entornos innovadores se desarrollas más que otras” debido a lo que se conoce como “efecto parque”. El presidente de la APTE, propuso mejoras entre las pequeñas y medianas empresas. Más innovación, más ciencia y universidad, más internacionalización y “menos burocracia”.

 

Alfonso Gajate, presidente de Islalink, disertó sobre el campo de las conexiones a través de cables submarinos, donde esta empresa española ocupa un lugar destacado en el mercado mundial. Repasó los cambios “radicales” que ha experimentado el mundo digital en 28 años, los que han transcurrido desde que Ametic utilizó en la segunda edición del Encuentro en Santander el eslogan la “tecnología de la información como motor de futuro”. Efectivamente, “en solo una generación, la realidad ha superado a la imaginación”.

 

 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.