Día Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Los graneles sólidos y líquidos, con incrementos del 9,6% y 3,2%, respectivamente, principales impulsores del crecimiento.
Según los datos provisionales del mes de mayo, el tráfico de mercancías por los puertos de interés general del Estado ascendió a 193.977.417 toneladas durante los cinco primeros meses del año, lo cual ha supuesto un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo de 2013. Este resultado se debe a las subidas experimentadas por los graneles, principalmente los sólidos, que aumentaron un 9,6%; superando los 33,8 millones de toneladas. En este segmento destacan, por volumen, Gijón con más de 6,2 millones de toneladas acumuladas, y Ferrol y Tarragona con 3,7 y 3,2 millones, respectivamente, y por crecimiento Castellón (+66,7%), Vilagarcía (+59%) y Málaga (+53,5%). También los graneles líquidos, que crecieron un 3,2%, situándose en 65,5 millones de toneladas, han contribuido a esta subida. Bahía de Algeciras y Cartagena superaron los 10 millones de toneladas, y Huelva y Tarragona los 7,5 millones. En cuanto a subidas porcentuales, han destacado Málaga (+403%), Almería (+133%), y Bahía de Cádiz (+111%).
No obstante, la mercancía general sigue siendo la forma de presentación más numerosa en los tráficos portuarios, como lo atestiguan los 90,3 millones de toneladas manipuladas, y un incremento medio del 2,6%. En este apartado destacan Bahía de Algeciras, con 26,7 millones de toneladas manipuladas, y Valencia con 23,8 millones. Los incrementos más notables los experimentaron Pasajes (+29%) y Santander (+21%).
El tráfico de contenedores mantiene su ritmo de crecimiento con un 2,6% de variación y 5,8 millones de TEUs movidos. Los principales puertos en esta forma de presentación son, en primer lugar, el de Bahía de Algeciras con 1,9 millones de TEUs, y un incremento del 13,9%, seguido de Valencia, con 1,7 millones de TEUs (-6%), Barcelona (721.471 TEUs y 6,8%) y Las Palmas (398.863 TEUs y -8,4%). Los contenedores en tránsito (+7,2%) superaron las 3,2 millones de TEUs.
El tráfico ro-ro continua asentándose como complemento al transporte por carretera y, con un crecimiento del 7,1%, ha alcanzado también su máximo histórico al movilizar 19,8 millones de toneladas.
Los pasajeros de crucero continúan batiendo máximos históricos en las dársenas, al contabilizar cerca de 2,7 millones de cruceristas en lo que va de año y un crecimiento del 5,8%.
Por fachadas, el Mediterráneo, a pesar de haber descendido un 4,2%, sigue acaparando el 53,4% del total de cruceristas, con 1.436.890 pasajeros. Los principales exponentes son Barcelona (692.612), Islas Baleares (424.882), y Málaga (161.418).
El tráfico de cruceristas sigue batiendo récords al sumar 2,7 millones de pasajeros y crecer un 5,8%
Por orden de importancia, el Atlántico, y en particular las Islas Canarias, son el segundo gran "mercado" de cruceros español, acaparando más de 1 millón de pasajeros, el 37,3% del total nacional, y con un crecimiento próximo al 30%, sobre todo la Autoridad Portuaria de Las Palmas que alcanzó los 564.000 pasajeros. Entre el resto de destinos del Atlántico destacan Bahía de Cádiz, con 121.752 pasajeros, A Coruña, con 47.750 y Vigo con 22.471.
Aunque más modesto en cifras, el Cantábrico ha experimentado un crecimiento del 106%, hasta alcanzar los 38.025 pasajeros, siendo Bilbao el destino "estrella" con 29.163 pasajeros.