Del Domingo, 28 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Dirigida a Pymes exportadoras y potencialmente exportadoras de productos y servicios de la provincia de Granada y de la comunidad andaluza
La Cámara de Comercio de Granada, en el marco de acciones complementarias de iniciación rondas de negocios países y sectores de interés prioritario, organiza este martes 10 de junio la jornada sobre oportunidades de negocio para empresas granadinas en Colombia y Perú, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de Fondos Feder.
Esta acción está dirigida a Pymes exportadoras y potencialmente exportadoras de productos y servicios de la provincia de Granada y de la comunidad andaluza, tomando como base los países y sectores prioritarios detectados para favorecer la internacionalización de los sectores más dinámicos de la provincia.
En la jornada se expondrán las oportunidades de negocio derivadas del Tratado de Libre Comercio UE con Perú y Colombia y se desarrollarán talleres y exposiciones técnicas para ilustrar sobre los programas y herramientas más atractivos para acceder a estos mercados.
¿Por qué Colombia?
Colombia es uno de los grandes mercados latinoamericanos con 47.100.000 habitantes, y 10 ciudades de más de un millón de habitantes. Colombia creció en 2012 un 4%, muy por encima de la media de los países latinoamericanos, situada en el 3,2% de incremento del Producto Interior Bruto. Su tasa de paro se sitúa en el entorno del 10% de la población activa. Posee la tercera población más grande de la región, por delante de Argentina, Perú o Venezuela y sus tratados de libre comercio incluyen a buena parte de las principales economías mundiales. Esto ha propiciado la entrada e implantación en el mercado colombiano de múltiples empresas españolas como constructoras, concesionarias, ingenierías y promotores, que en muchos casos pueden abrir puertas y ser potenciales socios-clientes para los arquitectos españoles.
Desde las administraciones públicas se viene desarrollando en los últimos años una fuerte inversión en programas de mejora de infraestructuras de transporte y otras dotaciones en el campo de la edificación (vivienda social, hospitales, edificios administrativos, centros educativos, deportivos, culturales). Esta inversión se realiza a través de licitaciones públicas y proyectos de iniciativa mixta en concesión o APP´s (Asociaciones Público Privadas).
En cuanto al mercado inmobiliario privado, existe una gran demanda de nueva vivienda que en muchos casos supera la posible oferta en las grandes ciudades. A esto se suma un fuerte crecimiento en edificación comercial requerida por una clase media en auge y una gran necesidad de nuevos espacios de oficinas sostenibles y de calidad, demandados por empresas nacionales e internacionales que están implantándose en Colombia los últimos años.
Asimismo, está surgiendo un sector turístico emergente, tanto de negocios en Bogotá y las principales ciudades, como vacacional de interior y costa, ayudado por la firma de nuevos tratados comerciales entre Colombia con EEUU, Europa y otros múltiples países.
España es el tercer inversor mundial en Colombia, según las cifras estadísticas de 2011, el interés y la participación de empresas españolas en el mercado colombiano subió 16 puntos con referencia a 2010 situándose el índice en un 88%. Mientras que las primeras inversiones en el país de los noventa en adelante se caracterizaban por inversiones de grandes empresas españolas, actualmente el esfuerzo inversor está siendo protagonizado por las PYMES.
En Colombia, como en otros muchos mercados, es necesario actuar de forma global pensando igualmente en clave local y comprendiendo la importancia de tener aliados estratégicos en el país.
En relación a los datos de comercio exterior entre Colombia y Granada, los principales productos exportados en 2013 fueron preparaciones alimenticias diversas, productos diversos de las industrias químicas y leche y productos lácteos, huevos, etc. Los principales productos importados fueron pescados, crustáceos y moluscos; y, perlas finas, perlas semipreciosas, metales preciosos.
¿Por qué Perú?
Perú, país de 30 millones de habitantes, con una extensión de 2,5 veces España en el epicentro de la región andina, se consolida como uno de los países iberoamericanos que mayor crecimiento presenta en los últimos años, con cifras entorno al 6% de media.Estos datos, junto con la estabilidad macroeconómica y política, contribuyen a que las expectativas de crecimiento se mantengan en 2014, y hacen de Perú un país interesante para la exportación de bienes de consumo, la construcción, agroindustria y la consultoría e ingeniería en todo tipo de ámbitos en los que las empresas españolas sean líderes (especialmente en gestión de medioambiente y energías renovables), así como para la inversión.
Perú destaca por su interés para las exportaciones españolas el tirón de la demanda interna, fruto del progresivo aumento del poder de compra de sus ciudadanos, favorecidos por los ingresos extraordinarios derivados del fuerte aumento de las exportaciones y de los precios de las materias primas de las que Perú es líder. Además, Perú es la segunda potencia en extracción pesquera del mundo, y el primer productor y exportador mundial de harina y aceite de pescado. Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos, China, Brasil y Chile.
Las relaciones bilaterales entre España y Perú se encuentran un momento inmejorable. España es el primer inversor extranjero en el Perú, con más del 20% del total de la inversión extranjera, seguida de reino Unido y Estados Unidos. La inversión española está muy concentrada en servicios públicos como telefonía, electricidad y energía. Además hay una considerable presencia en el sector financiero (banca y seguros).
Con respecto a los datos de comercio exterior entre Perú y Granada, los principales productos exportados en 2013 fueron preparaciones alimenticias diversas y aceites esenciales, preparaciones de perfumería, tocador o cosmética. Con respecto a las importaciones, destacan las legumbres y hortalizas, frutos comestibles y semillas y frutos oleaginosos.