Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Jueves, 16 de Octubre de 2025
España fue el quinto destino de las exportaciones francesas y su cuarto proveedor en la Unión Europea en 2013.
El Secretario General de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), Javier López Mora ha inaugurado en Valencia una Jornada Empresarial sobre Francia cuyo objetivo era presentar la situación económica del país, así como las oportunidades de negocio e inversión que presenta el mercado francés a las empresas de la Comunidad Valenciana.
La Jornada ha estado organiza en colaboración con la Cámara Franco-Española de Comercio y ha contado con la participación de representantes de la Cámara Franco-Española de Comercio, la Agencia Francesa para las Inversiones Internacionales, la entidad financiera "Targobank" así como, la empresa "VECTALIA" que ha expuesto su experiencia en el país vecino. Francia se sitúa como el primer cliente internacional de la Comunidad Valenciana.
Durante su intervención, Javier López Mora, señaló “Todos ustedes conocen la importancia económica y política de este país tanto a nivel europeo como mundial. Francia es la segunda economía de la eurozona por detrás de Alemania, uno de los países fundadores de la Unión Europea y de los que más peso tiene a la hora de adoptar decisiones. Nuestro vecino es, además, la quinta economía más grande del mundo —miembro del G8 y del G20—, el quinto exportador mundial de mercancías y el sexto país del mundo en cuanto a atracción de flujo de inversión extranjera directa”
Asimismo, subrayó que Francia ha gestionado la crisis mejor que otros países de la eurozona; en ese sentido la economía francesa salió de la recesión en el segundo trimestre de 2013, tras un repunte de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,5%, que supuso el avance más importante registrado por el país desde el primer trimestre de 2011. Este crecimiento se debió en parte al aumento del consumo de los hogares y a la exportación.
Según las últimas estimaciones del país galo, el Producto Interior Bruto (PIB) progresará en torno al 1% en 2014 y el 1,7% en 2015 y su déficit público será del 3% del PIB en 2015
“Cuando hablamos de Francia lo hacemos de un mercado de 64 millones de habitantes, que presenta numerosos atractivos para las empresas de la Comunidad Valenciana. Es un mercado próximo, con una demanda importante y solvente, un fuerte potencial de crecimiento y con el que tenemos afinidad cultural y compartimos hábitos de consumo”, señaló el secretario.
“No obstante estas ventajas, hay que tener en cuenta de que se trata de un mercado difícil debido a la exigencia de una gran calidad de los productos, estricto cumplimiento de los plazos de entrega, exigencia de numerosa normativa francesa y reticencia del comprador a cambiar de proveedor. Este último punto, no obstante, se convierte en una ventaja una vez hemos conseguido introducirnos en el mercado. El objetivo de esta jornada es, precisamente, ayudarles a vencer estas barreras, orientándoles en su acercamiento al mercado francés de una manera práctica”
López refirió que las relaciones comerciales entre Francia y España son, por motivos de vecindad, muy estrechas. España fue el quinto destino de las exportaciones francesas y su cuarto proveedor en la Unión Europea en 2013.
“Para nosotros Francia tiene un peso aún mayor, ya que es nuestro principal cliente mundial, absorbiendo un 16% de nuestras exportaciones en 2013, y a su vez es nuestro segundo proveedor (detrás de Alemania) con el 10,8% del total importado”, apuntó.
La Comunidad Valenciana es la quinta región española que más exporta a Francia, representando un 9% del total. Al igual que ocurre a nivel nacional, este país es nuestro principal cliente (aglutina el 14% del total exportado), pero su puesto en el ranking como proveedor baja hasta la tercera posición, siendo adelantado por China y Alemania.
La Comunidad Valenciana exporta principalmente a Francia: fruta (21%), automóviles (14%), productos cerámicos (7%), legumbres y hortalizas (6%) y calzado (5%). Respecto a las importaciones, una quinta parte de las mismas corresponde a la partida de productos de fundición, hierro y acero. También destacan las compras de automóviles (13%), plástico (7%) y máquinas y aparatos mecánicos (6,5%).