Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
La reactivación de la economía y el empleo en EE.UU provocarán un aumento en las remesas hacia México entre 2014 y 2016.
México es el mayor receptor de remesas de la región de América Latina y el Caribe y alcanzó el cuarto sitio en el mundo con 22 mil millones de dólares en el 2013, según datos del Banco Mundial. Los principales detonadores del envío de divisas al país, serán la reactivación económica y la recuperación del empleo en los Estados Unidos entre el año 2014 y 2016.
Los envíos de remesas en 2013 hacia México se ubicaron abajo de la India (71mmd), China (60mmd) y Filipinas (26mmd). El principal país de origen de remesas a nivel global fue Estados Unidos, con un monto cercano a 128 mil millones de dólares, el cual representó el 23.3% del total mundial.
Los datos se desprenden del libro “Anuario de Migración y Remesas 2014”, elaborado por BBVA Bancomer, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Fundación BBVA Bancomer, documento que destaca la información estadística sobre la situación actual de los flujos migratorios en el mundo, y en el cual se explica que los países en vías de desarrollo recibieron 420 mil 500 millones de dólares (mmd) por remesas, 76.2% del total en el 2013.
El Banco Mundial estima que en 2014 el flujo de remesas podría alcanzar 600 mil millones dólares (mmd), que representa casi 4 veces lo que recibía en el año 2000. Este monto es superior al Producto Interno Bruto (PIB) de países como Suecia, Bélgica, Taiwán, Argentina o Colombia, o cercano a la mitad del PIB de México; y para 2016 se estima que llegue a 700 mmd.
A nivel mundial, América Latina y el Caribe y el Sur de Asia son las regiones en el mundo con menores comisiones para el envío de remesas, probablemente por el tamaño de los mercados de remesas y el nivel de desarrollo financiero. El método de envío de remesas hacía México más utilizado son las transferencias electrónicas, en 2013 por esta vía se realizaron el 97.5% del total de los envíos de este recurso.
En cuanto a los datos de población, en el año 2013 residían en Estados Unidos 11.8 millones de migrantes mexicanos, de ellos, alrededor de 7.7 millones formaron parte de la población económicamente activa. La proporción entre hombres y mujeres se ha mantenido constante, en los últimos 8 años, los hombres representaron cerca de 54.7% y las mujeres 45.3% del total. La población migrante mexicana en ese país está en un proceso de transición hacia edades más adultas, en 2005, 23.1% tenían 45 o más años de edad, mientras en 2013 esta cifra fue de 35.6%. El nivel de escolaridad de los migrantes mexicanos en EE.UU ha ido aumentando lentamente, aunque sigue siendo relativamente bajo. En 2005, un 14.5% de ellos contaban con estudios de bachillerato o superior, y para 2013 llegó a 17.4%.
De los 11.8 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos en 2013, 7.7 millones formaron parte de la población económicamente activa: 91% estaban empleados y el 9% restante buscaba empleo
El documento indica que el 64.6% de los migrantes mexicanos en EE.UU laboraba en el sector terciario. Durante el periodo 2000-2013, el porcentaje de mexicanos empleados en el sector terciario se incrementó de 51.2% a 64.6%; mientras que su participación en sectores secundario y primario disminuyó, al pasar de 36.6% al 30.6% y del 12.1% al 4.8% respectivamente. La actividad económica en la que más migrantes mexicanos se encontraban ocupados en 2013 fue el alojamiento y el esparcimiento (17.6%), seguida por la construcción (17.0%), los servicios profesionales y administrativos (13.4%) y las manufacturas (12.9%).
Los migrantes de retorno son personas en edades productivas y reproductivas; en mayoría casados o unidos, residen en localidades urbanas, y 71% de ellos forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) en México. En 2012, de los migrantes retornados mexicanos, el 43.4% tenía entre 18 y 34 años de edad, y la mayoría tenía estudios a nivel secundaria, y sólo el 4.8% una carrera universitaria. Entre 2005 y 2012, el porcentaje de los migrantes de retorno empleados en el sector informal osciló entre el 32.2% y el 37.4%.
En México, poco más de medio millón de viviendas (555 mil) tenía un miembro que emigró a Estados Unidos en el quinquenio 2005-2010. Dos de cada cinco (40.1%) de estas viviendas se ubican geográficamente en localidades rurales (menores a 2,500 habitantes).
Las viviendas con migrantes internacionales son dirigidas principalmente por un varón (59.4%), aunque una alta proporción tiene como jefe a una mujer (40.6%); la mayoría (41.7%) de los dirigentes de estas viviendas tiene entre 30 y 49 años de edad, y bajos niveles de escolaridad, en comparación con jefes de las viviendas sin familiares migrantes, pues 48% tenía estudios de primaria. Poco más de 8 de cada 10 familias con migrantes internacionales viven en viviendas propias (83.2%).
A nivel mundial, el 81% de los migrantes provienen de países en vías de desarrollo, en 2013 la región de Europa y Asia Central aportaron 18.8% del total de la población migrante internacional en el mundo, el Sur de Asia el 15.5%, y América Latina y el Caribe 15.2%. Los países desarrollados, especialmente de América y Europa, son el principal destino de los migrantes internacionales concentrando el 64.2% del total.
Estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que en 2013 habían 231.5 millones de migrantes internacionales, es decir, más de 3 de cada 100 habitantes en el mundo no reside en su país de origen. La India fue el país con más emigrantes en el mundo con 14.2 millones, seguido por México (13.2 millones), Rusia (10.8 millones) y China (9.3 millones); y cerca del 20% del total de los migrantes residen en Estados Unidos.