Día Lunes, 06 de Octubre de 2025
Se desarrolló una conferencia sobre el tema, dirigida a todas la Pymes de la provincia interesadas en el comercio exterior.
La Cámara de Comercio de Guadalajara desarrolló recientemente una conferencia sobre la Gestión de contratos internacionales dirigida a todas la Pymes de la provincia interesadas en el comercio exterior.
El secretario general de la institución cameral, José Octavio Olalla de Blas, animó a las empresas asistentes a participar en estas conferencias que reúnen dos aspectos fundamentales como son la utilidad y la actualización de sus contenidos al panorama actual.
En una primera ponencia, que corrió a cargo de Inmaculada Juárez, licenciada en Derecho y directora del Bufete Juárez Internacional, se plantearon las cuestiones previas que hay que tener en cuenta en la negociación de un contrato internacional, entre ellas, la necesidad de comprender y conocer la normativa que regula dicho contrato.
A través de dos ponencias se planteó la necesidad de comprender y conocer la normativa que regula los contratos internacionales
Según explicó Juárez, las empresas deben asegurarse de que “sus intereses están reflejados en el contrato o en la legislación aplicable”.
Asimismo, se dieron a conocer la forma en que las empresas pueden implantarse en el extranjero, bien constituyendo filiales o sucursales o bien celebrando contratos internacionales entre la empresa establecida en España y los clientes.
En una segunda ponencia, Ángel Luis Ramos Muñoz, abogado especialista en Derecho Civil y Concursal y magistrado de los Juzgados de Primera Instancia durante veinte años, expuso los aspectos procesales en la contratación internacional y la forma de poder defenderse tanto a través del arbitraje como de la jurisdicción ordinaria.
En su intervención, Ramos Muñoz, planteó los dos escenarios posibles en una relación comercial: que exista un contrato bien definido, con las condiciones del servicio claras y con una cláusula de sumisión expresa o que no exista contrato o esté incompleto.
En las conclusiones de esta segunda ponencia, quedó de manifiesto que no es lo mismo la internacionalización que la externalización de los servicios y por tanto, no debe de haber incertidumbre jurídica ni debe provocar indefensión. Para ello, existen herramientas a favor de las empresas para prevenir todos los problemas que se quieran evitar, siempre valorando la efectividad de la operación mercantil y según las propias características y objetivos de cada empresa.