Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 23:06:59 horas

LA INTERNACIONALIZACIÓN NO ES UN PROCESO INTUITIVO, EXISTE CIENCIA PARA GESTIONARLA EFICAZMENTE

Jornadas de Internacionalización promovidas por Acicae, Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi y Clúster de Alimentación

Redacción Empresa Exterior Miércoles, 12 de Febrero de 2014 Tiempo de lectura:

La Internacionalización y los Clústers del País Vasco

“La internacionalización de operaciones y logística no es un proceso intuitivo. Hay ciencia para gestionarla de forma eficiente y eficaz”. Bajo esta premisa, medio centenar de empresas vascas se reunieron ayer en una jornada cuyo objetivo fue destacar el papel clave que juega la gestión de la cadena de suministro en el éxito de la internacionalización empresarial. Organizada por AcicaeClúster de Automoción de Euskadi-, Clúster de Alimentación y Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, ha estado presidida por Aitor Urzelai, director de Emprendimiento, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco.
 
Las sesiones arrancaban destacando el papel de la adecuada gestión logística para abordar con éxito cualquier proceso de internacionalización. En este sentido, Aitor Urzelai reiteraba la importancia de la innovación en estrategias y proyectos de gestión empresarial, con mención expresa de la cadena de suministro.
 
Junto a ello, se destacaba la existencia de un potente sector logístico en Euskadi -agrupado bajo el Clúster de Movilidad y Logística- y sectores industriales líderes como son el de automoción –reunido en el Clúster Acicae- y el de Alimentación –en el Clúster del mismo nombre-, cuyos conocimientos y experiencia debemos aprovechar. Porque, según destacaban todos los ponentes, la internacionalización es un proceso que requiere un esfuerzo económico importante y los errores “salen especialmente caros”.
 
En cuanto a las condiciones de la empresa internacionalizada, Orkestra las que resumía en tamaño suficiente, capacidad innovadora e innovación organizacional. Partiendo de esta base, para profesionalizar la gestión de la internacionalización y para minimizar errores, la empresa Globope presentaba un modelo de análisis de nuevas implantaciones productivas, gestión de proveedores y gestión multiplanta que es una herramienta técnica de apoyo a la toma de decisiones. Este modelo se ilustraba con la exposición de la experiencia, a modo de caso práctico, de una nueva planta productiva de la empresa Indar-Ingeteam en Estados Unidos. Según se explicaba, el modelo Globope se aplicó desde la identificación de las necesidades hasta su puesta en marcha efectiva en Milwakee.
 
La secuencia de la internacionalización se ha completado con la exposición de otras experiencias. Ulma Handling Systems ahondaba en el diseño y gestión de almacenes, un aspecto que debe responder a las nuevas necesidades que surgen en las cadenas de suministro como consecuencia de las aperturas exteriores. Por su parte, la empresa Natra ofrecía la perspectiva de la internacionalización desde el punto de vista de la mejora de la gestión de una red con múltiples plantas exteriores, destacando la importancia no sólo del diseño de las operaciones, sino de su control y mejora.
 
Cerraba las intervenciones la empresa RPK que explicaba su experiencia de puesta en marcha de una nueva planta productiva en el mercado indio, concluyendo que es de vital importancia acudir físicamente al mercado de destino -“ver, no oír”-. Asimismo, reiteraba la necesidad de recursos económicos, sólida voluntad de la empresa y de las personas involucradas y, como palabra clave, destacaba la“paciencia”.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.