Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 21:23:51 horas

Entrevista

Ignacio Jiménez (Iberinform): “El mercado no da margen; si no eres capaz de ofrecer lo que te está demandando habrá alguien ahí fuera que lo hará”

Redacción Jueves, 27 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

La internacionalización de la empresa española en el primer cuarto del presente siglo es, para Ignacio Jiménez, una historia de éxito que ha sido impulsada, fundamentalmente, por las pymes. Dicho lo cual, Jiménez cree que ahora mismo el mayor desafío se encuentra en un mercado exterior cada vez más exigente, cambiante y altamente tecnológico. Lo cual obliga a las compañías a tener que ganar tamaño para mantener su competitividad.

 

 

Iberinform, filial del Grupo Crédito y Caución, es una empresa de inteligencia de negocio especializada en la obtención y análisis de datos económico-financieros y comerciales de empresas y autónomos. Su principal actividad consiste en ayudar a otras compañías a gestionar el riesgo de impago de sus clientes y proveedores. Para ello, proporciona informes de riesgo, ratings de morosidad y bases de datos tanto para la captación de nuevos clientes como para la toma de decisiones estratégicas.

 

Ignacio Jiménez es Licenciado Cum Laude en Administración de Empresas por la Universidad de Seattle, donde cursó estudios en la década de los noventa, y posee un Executive MBA por IE Business School. Su carrera en Iberinform es extensa, ya que se incorporó a la misma en 2004 como Director Comercial y de Marketing. Asumió su cargo actual, Director General, hace casi una década: en agosto del 2016.

 

¿Qué valoración haces de los primeros 25 años del siglo XXI en relación a la internacionalización de la empresa española? 

 

Ignacio Jiménez: Creo que es una historia de éxito. Y es una historia a la que, a nivel personal y profesional, me siento muy vinculado. Yo empecé a tratar temas relacionados con la internacionalización cuando tuve que buscar una carrera. Quería desarrollarme en el ámbito internacional, quería estudiar comercio exterior, y cuando busqué qué alternativas había en el mercado doméstico… España era un país muy diferente. No encontré ninguna formación universitaria que ayudara a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollarme dentro de ese ámbito. Pero tuve la suerte de que me aceptaran en la Universidad de Seattle. Y allí estuve, también, trabajando y tuve la oportunidad de conocer de primera mano la realidad de una zona muy exportadora. En ese momento Seattle estaba muy volcada sobre todo en el sudeste asiático y era un área con una transformación muy acusada, especialmente en temas de tecnología. Pude ver de primera mano cómo era esa economía tan volcada, tan internacional, algo que yo echaba de menos cuando veía cómo actuábamos de manera doméstica. Estábamos en una situación muy diferente. Cuando regresé a España, a mediados de los noventa, tuve la oportunidad de estar en el ámbito internacional y de conocer de primera mano cómo se estaban produciendo esos primeros avances en la internacionalización de las pymes. Estuve ayudándolas, a través del seguro de crédito, a desarrollar nuevos mercados. Luego lo que hemos visto es que esto explota a primeros del siglo XXI. La economía española, a partir de 2008, tiene un crecimiento enorme. Pasamos de tener un crecimiento en torno al 26% del PIB que representaba la exportación… a un 39%. Eso supone crecer casi un 50% en un contexto muy competitivo y con unos actores que tampoco nos estaban poniendo las cosas fáciles. Ahí la empresa española creo que ha hecho un grandísimo esfuerzo, pero sobre todo ha sido la pyme. Porque cuando yo empecé en este ámbito, España era un país en el que solo exportaba la gran empresa que tenía músculo. Donde hemos visto la transformación más radical ha sido dentro del universo de la pyme.

 

¿Cuáles consideras que han sido los principales hitos y desafíos de nuestro comercio exterior en este arranque de siglo?

 

I.J. Lo que hemos visto es un país donde imperaba sobre todo la exportación a través de grandes corporaciones que tenían el músculo, el conocimiento, la experiencia para poder gestionarlo. Hemos visto un país muy centrado en el mercado doméstico que, a finales del siglo XX y en el XXI, empieza a buscar su camino en el mercado europeo primero, pero también en otros mercados. Hemos visto cómo empresas que en aquel momento no tenían las capacidades para exportar, las desarrollan con muchísima agilidad. Hemos visto también cómo el tamaño de las empresas empieza a ganar algo de peso y permite generar economías de escala que las hacen más competitivas. Hemos visto un mercado muy cambiante. La verdad es que los últimos años son un ejemplo de lo mucho que ha cambiado, lo difícil que es gestionar una actividad exportadora en un ambiente en el que la competencia es extrema, donde hay muchísimos actores tratando de alcanzar los mismos mercados que la empresa española, y donde hacerlo mejor que los demás es la única manera de crecer.

 

En el contexto global actual, ¿cuál es el papel estratégico que juega Iberinform para apoyar la internacionalización de las empresas españolas y cómo planeáis evolucionar dentro de ese rol?

 

I.J. Iberinform es una empresa que ofrece soluciones a las exportadoras. Permitimos que obtengan datos en bruto —a veces lo que quieren es una base de datos— pero, sobre todo, Iberinform ofrece análisis detallados de clientes, competidores y proveedores que ayuden a conocer mejor el ámbito en el que tienen que desarrollar su tarea para, así, tomar mejores decisiones. Sobre todo en el ámbito de la relación comercial y de encontrar oportunidades de negocio en ese ámbito para asegurar que el crecimiento sea robusto y sano. Lo que hacemos es transformar datos en bruto de cualquier fuente de información en soluciones y herramientas que permiten tanto automatizar procesos como integrar los nuevos sistemas, o tomar decisiones a través de una consulta directamente online en la web. La mayor integración de los sistemas permite tomar decisiones mucho más ágiles, más rápidas y en un contexto tan cambiante como el actual es crítico poder contar con una solución que te permita acceder a 400 millones de empresas en prácticamente cualquier país del mundo o territorio. Tenemos información que permite automatizar esas decisiones; que permite tomar mejores decisiones con mejores elementos de información.

 

Mirando a corto y medio plazo, ¿cuáles son los mayores desafíos y, a la vez, las oportunidades más claras que identificas para el comercio exterior de nuestro país?

 

I.J. Hemos visto que en los últimos años, de manera muy acentuada, se han producido grandísimos eventos no esperados que han trastocado todas las cadenas de suministro, han trastocado todos los mercados, cómo operamos, cómo trabajamos. En este contexto, las empresas deben ganar tamaño, deben tecnificar su aportación de valor, tienen que aportar más valor en los productos que exportan, tienen que ser capaces de utilizar esas tecnologías para reducir sus costes y hacerlos más competitivos. Tienen que ampliar los mercados a los que se dirigen, incluso a mercados más complicados o más lejanos, pero eso te permite de alguna manera des-correlacionar tu actividad con lo que esté ocurriendo en tus mercados más cercanos. Es habitual que los mercados más cercanos tengan ciclos económicos diferentes a mercados más lejanos. Es importante también ampliar el tipo de producto que vendemos y hacerlo de tal manera que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad.

 

Para ayudar a las empresas a navegar este escenario, ¿qué novedades, herramientas o servicios clave estáis impulsando desde vuestra organización y qué los hace especialmente relevantes ahora mismo?

 

I.J. Hemos detectado en los últimos años una creciente demanda por parte de los clientes de herramientas y soluciones que les ayuden a crecer en el mercado exterior. El consumo de información internacional es uno de los datos más importantes que tenemos en este momento; es lo que más ha crecido. Encontramos que eso está muy unido también a herramientas de integración de esos datos en un contexto en el que las decisiones tienen que ser muy ágiles, muy rápidas, donde la vida nos cambia de una manera dramática en muy poco tiempo. Hemos visto cómo situaciones como los aranceles y las situaciones geopolíticas están cambiando de una manera radical cómo operamos. El tener información fidedigna de tus clientes, de tus proveedores, de tus competidores, de tus partners es crítico para tomar buenas decisiones. En Iberinform lo que estamos viendo es que estas herramientas son cada vez más utilizadas y que la pyme, que era la que habitualmente menos recurría a ellas, está empezando a incorporarse a esos procesos. Vemos también, yo creo que a través del cambio cultural y de perfiles mucho más profesionales, que esta forma de trabajar utilizando la información como elemento de decisión básica es algo clave en el proceso actual de cualquier exportador.

 

Centrándonos en vuestro sector específico, ¿qué tendencia o cambio inminente consideras crucial de cara a los próximos meses?

 

I.J. En nuestro caso la industria está viéndose afectada por prácticamente lo mismo que ocurre en el resto de sectores… pero de manera mucho más acusada por todo lo que tiene que ver con la tecnología. En nuestro caso la tecnología es clave; todo lo que hacemos está basado en tecnología; se puede sacar mucho conocimiento de los datos a través de la tecnología. Llevamos años explorando las capacidades de los algoritmos para conseguir que interpreten de manera amigable y sencilla la información que facilitamos. Hemos estado aprovechando también la tecnología para obtener las fuentes de información de manera mucho más ágil, más actualizada. Hemos utilizado tecnología también para interpretar esos datos y estamos viendo cómo la inteligencia artificial es parte fundamental de la transformación que estamos viviendo internamente. Llevamos años utilizando la tecnología para obtener, de fuentes no estructuradas, conocimiento que facilite la interpretación de ese contenido y facilite nuestra toma de decisiones. Estamos viendo cómo todo lo que son elementos de integración de datos ha sido un elemento clave en nuestra transformación, pero también lo está siendo ahora el nivel de servicio que vamos a dar a los clientes; éstos exigen que esa información esté en sus propios procesos para poder utilizarla de una manera ágil y sencilla. En este caso, el crecimiento que hemos visto en soluciones relacionadas con la tecnología es lo que más vemos que se está transformando. Las necesidades de los clientes son cada vez más crecientes y ser capaces de acompañarlos en ese viaje, aportando la última tecnología y las últimas capacidades del mercado, está siendo clave para mantener esa vinculación con los clientes.

 

A modo de reflexión final, ¿qué clave o recomendación fundamental le darías a cualquier empresa exportadora española para tener éxito hoy?

 

I.J. Hemos visto que España es un país muy diferente a como arrancaba el siglo XXI. Hemos visto cómo el país se ha dotado de unas estructuras, de una base exportadora y de unos profesionales que nos permiten confiar en que el crecimiento que hemos logrado hasta ahora se puede mantener. Pero en estos nuevos tiempos también estamos viendo cómo el mundo exterior ha cambiado de una manera radical: es mucho más exigente, más complicado, más tecnológico. Adaptarse a esos complejos sistemas de distribución, esas nuevas tecnologías, esas demandas de un mercado cada vez más exigente en el ámbito tecnológico, y en el ámbito de costes, obligan a invertir de manera importante en todo aquello que nos permita mantener ese nivel de competitividad a la altura de lo que demandan los clientes. Tratando de anticipar esas demandas de una manera ágil. ¿Por qué? Porque el mercado no da margen; si no eres capaz de ofrecer lo que te está demandando habrá alguien ahí fuera que lo hará. Es un reto tremendo que se debe afrontar, además, con socios que te ayuden a recorrer ese camino. Un camino que no es sencillo; contar con socios que te ayuden a identificar dónde están esos riesgos, dónde están esas oportunidades, es clave para que esto siga siendo una historia de éxito.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.