Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 07:54:22 horas

Compromiso Global por la Olivicultura y el Comercio Internacional Sostenible

Treinta países y organizaciones internacionales sellan la Declaración de Córdoba para impulsar el olivo y sus productos

Redacción Lunes, 24 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

El sector del olivo, crucial para la economía y la dieta mediterránea, ha alcanzado un nuevo hito de colaboración multilateral. En el marco del Día Mundial del Olivo, celebrado en el Palacio de la Merced de Córdoba, 28 naciones productoras y exportadoras de aceite y aceitunas, junto a dos organizaciones internacionales, debatieron los desafíos y oportunidades de la industria, culminando con el respaldo a un documento que marca las directrices futuras en sostenibilidad, salud y comercio.

[Img #65659]

 

La histórica reunión, copresidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el Director Ejecutivo del Consejo Internacional del Olivo (COI), Jaime Lillo, y el Presidente del Consejo Provincial de Córdoba, Salvador Fuentes, congregó a ministros, representantes diplomáticos y delegaciones de alto nivel de organismos como la Comisión Europea y el CIHEAM.

 

El encuentro sirvió para consensuar la denominada Declaración de Córdoba, promovida por el Ministerio de Agricultura y el COI, que establece las prioridades comunes para la expansión y protección del sector a nivel mundial.

 

El aceite de oliva, un ejemplo de cooperación internacional

 

El ministro Luis Planas enfatizó que el sector del aceite de oliva representa hoy un ejemplo de cooperación internacional basado en la confianza y las relaciones multilaterales. Esta cooperación tiene como meta principal garantizar la calidad de los productos y facilitar el comercio internacional de un alimento considerado esencial dentro de la dieta mediterránea.

 

Planas subrayó la necesidad imperante de intensificar la cooperación técnica entre todos los participantes para avanzar de forma coordinada y transparente. "El sector del aceite de oliva es hoy un ejemplo de cooperación internacional basada en relaciones multilaterales, amistad y confianza, orientada a garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional de un producto esencial para la dieta mediterránea", afirmó el ministro Planas.

 

Calidad y confianza: claves para la expansión global

 

Por su parte, Jaime Lillo, Director Ejecutivo del COI, destacó la calidad y la confianza como elementos fundamentales para la continua expansión del cultivo del olivo en los cinco continentes.

 

"Promover un marco regulatorio común no solo facilita el comercio internacional, sino que también protege los derechos de los consumidores. Esta es una tarea que en el Consejo Internacional del Aceite seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación", declaró Jaime Lillo.

 

El compromiso sellado en Córdoba persigue establecer un pacto global donde la regulación común sea la base para asegurar estándares y proteger al consumidor.

 

Reconocimiento medioambiental y beneficios para la salud

 

Uno de los pilares de la Declaración es el reconocimiento explícito del papel medioambiental del olivar. Los firmantes respaldan estudios científicos y prácticas que optimicen la capacidad de los olivares para absorber y almacenar CO₂, contribuyendo activamente a la mitigación de los efectos del cambio climático.

 

Actualmente, los olivares suponen más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, con la capacidad de absorber aproximadamente 4,5 toneladas de CO2 por hectárea al año.

 

En el ámbito de la salud, la integración del aceite de oliva virgen extra en las estrategias de salud pública se consolida como otro punto clave. Más de mil estudios científicos avalan que el consumo regular de este aceite reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Investigaciones como el ensayo PREDIMED confirman que la dieta mediterránea enriquecida con este producto reduce la incidencia de enfermedades cardíacas en un 30%.

 

El rol estratégico de Córdoba, epicentro mundial

 

Salvador Fuentes, presidente de la institución provincial, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando la relevancia de la ciudad como anfitriona. "Nuestro territorio se está convirtiendo en el epicentro del debate global, estableciendo su posición estratégica a nivel mundial a través de la Declaración de Córdoba. Con este evento, reconocemos el esfuerzo, el trabajo, el legado y la memoria viva de las comunidades oliveras del mundo", añadió Fuentes.

 

Córdoba, la segunda provincia productora más grande de España, acogió esta cita en paralelo a la 122ª sesión plenaria del Consejo de Miembros del COI, consolidando su rol estratégico. En el año agrícola actual, los 187 oleaderos cordobeses produjeron 291.032 toneladas de aceite de oliva.

 

Finalmente, los participantes acordaron fortalecer la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para promover la educación del consumidor. Las futuras acciones se enfocarán en difundir los estándares de calidad, la diversidad de variedades y orígenes, y sus propiedades nutricionales y aplicaciones culinarias, fomentando una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.


Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.