Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
El sector del aceite de oliva español marca un punto de inflexión en la campaña 2024/25, superando los 1,4 millones de toneladas de producción y consolidando su posición como motor oleícola de Europa y del mundo. Así lo revela el Informe Sectorial sobre aceite de oliva 2025, elaborado por Agrifood Comunicación y AgroBank, que destaca la robustez de las exportaciones españolas pese a la coyuntura de precios a la baja y costes al alza.
![[Img #65658]](https://empresaexterior.com/upload/images/11_2025/1194_aceite-de-oliva.jpg)
El análisis exhaustivo presentado en Madrid subraya que la producción española de 1,4 millones de toneladas supone el 67% de la producción europea y un notable 40% de la cuota mundial prevista para esta campaña. La producción global se proyecta en 3,5 millones de toneladas, la cifra más alta registrada en la serie histórica, con España manteniendo su liderazgo absoluto.
La Estructura Oleícola Española: Gigante en Superficie y Modernización
España no solo lidera en producción, sino también en superficie, albergando 2,7 millones de hectáreas de olivar, de un total de 11,7 millones repartidas en 58 países. El estudio resalta el carácter social y productivo de este cultivo, fundamental para miles de municipios rurales y con cerca de 400.000 propietarios.
El sector se enfrenta a una dualidad: el 69% de la superficie corresponde a olivares tradicionales de secano y en pendiente, que afrontan costes de producción más elevados (cercanos a 5 euros por kilo) y una rentabilidad comprometida, por lo que la PAC 2023–2027 ha incorporado una ayuda específica para garantizar su continuidad. Paralelamente, la modernización avanza de forma decidida con el olivar superintensivo, que suma más de 35.000 hectáreas en Andalucía y 15.000 en Extremadura, donde la mecanización y la tecnología permiten alcanzar producciones de 10.000 a 12.000 kg por hectárea con costes de recolección significativamente bajos.
En el ámbito industrial, la infraestructura es extensa, con 1.835 almazaras y 1.784 envasadoras en 2023. Además, el sector apuesta por la calidad, siendo visible en las 30 Denominaciones de Origen Protegida (DOP), 2 Indicaciones Geográficas Protegida (IGP) y las 284.000 hectáreas de olivar ecológico, una de las mayores del mundo en este cultivo.
Precios a la Baja y Fortaleza del Comercio Exterior
A nivel de mercado nacional, el sector ha pasado de precios excepcionalmente altos en las campañas 2022/23 y 2023/24, a una caída del 46,7% en el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), que actualmente ronda los 420 euros por 100 kilos. Esta tendencia a la baja, que también afecta a otras categorías, se debe en parte a la recuperación productiva y al aumento del stock final previsto.
A pesar de la volatilidad de precios, el comercio exterior español mantiene un patrón de fuerza inigualable. Con una media de exportaciones de 919.300 toneladas en las últimas cinco campañas, el valor de las ventas al exterior podría superar los 5.000 millones de euros, con tasas de cobertura superiores al 800%. Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido son los principales destinos.
Sin embargo, el informe identifica una principal debilidad estructural: más del 60% de las exportaciones se realizan a granel, especialmente a Italia, lo que implica que el valor añadido del envasado y reexportación se genera fuera de España.
Las perspectivas para el sector a medio plazo continúan siendo positivas, con una previsión de producción de 1,37 millones de toneladas para la campaña 2025/26. El estudio concluye que España posee bases sólidas para seguir siendo el líder global: "una capacidad productiva dominante, una red industrial extensa, un fuerte peso exportador, un consumo mundial en expansión y una modernización del olivar que avanza tanto en eficiencia como en sostenibilidad".








































