Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 11:15:30 horas

El ecosistema emprendedor español en auge y con mayor vocación internacional

Las start-ups españolas crecen un 12% en un año y exhiben un menor riesgo de impago, con Madrid, Cataluña y Valencia como polos de atracción

Redacción Lunes, 24 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

El número de start-ups constituidas en España entre 2019 y 2024 ha alcanzado las 5.315, experimentando un notable incremento del 12% respecto al año anterior. Aunque todavía representan menos del 1% del total de empresas creadas, estas compañías de actividad innovadora y alto potencial de crecimiento se distinguen por su solidez financiera, una mayor propensión a la actividad internacional y una fuerte orientación tecnológica, según el Estudio sobre Las empresas start-up en España de INFORMA D&B.

[Img #65647]

 

El análisis realizado por INFORMA D&B, filial de CESCE, subraya las características diferenciadoras de las start-ups en el panorama empresarial español. Estos negocios, definidos por su reciente creación, innovación (no solo tecnológica) y búsqueda de financiación, han demostrado tener mayores ventas y una plantilla media superior a otras empresas constituidas en el mismo periodo. En promedio, la facturación por start-up se acerca a los 454.000 euros con unos 4 empleados por compañía.

 

Menor Riesgo y Mayor Internacionalización

 

Un rasgo crucial es la mayor solidez que presentan estas empresas. El score de riesgo de cese —que evalúa la probabilidad de cierre oficial en 12 meses— sitúa al 75% de las start-ups en un nivel de riesgo bajo o medio bajo, superando al 67% del resto de empresas. De manera similar, en el score de liquidez, que mide el riesgo de retrasos significativos en los pagos, solo el 14% de las start-ups presenta un riesgo alto o moderado-alto, frente al 20% de su grupo de comparación.

 

En el ámbito exterior, las start-ups demuestran una mayor ambición internacional. Un 5% de ellas registra actividad internacional (importaciones/exportaciones y filiales), ligeramente por encima del 4% del resto. Además, el 1% de las start-ups cuenta con una o más filiales en otros países, un porcentaje significativamente superior al 0,15% de las demás.

 

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, ha destacado el rendimiento de este segmento: “Las start-ups identificadas tienen unas ventas y una media de plantilla que supera a la del resto de compañías creadas en el mismo periodo comparables, con una facturación por empresa que roza los 454.000 euros y 4 empleados”.

 

Concentración Sectorial y Geográfica

 

La actividad de las start-ups se concentra fuertemente en unos pocos sectores. Comunicaciones y Servicios empresariales agrupan el 35% y el 27% del total, respectivamente. Les siguen Comercio (casi el 12%) e Industria (más del 8%), sumando entre los cuatro el 82% del total. Es relevante que el 45% de las start-ups esté vinculado directamente a las tecnologías, muy por encima del 5% del grupo de control, con un 40% dedicado a Servicios de tecnología punta.

 

Geográficamente, Madrid, Cataluña y Valencia son los grandes polos de atracción. Las dos primeras concentran cerca del 27% de las start-ups cada una, y Valencia un 12%. Estas comunidades lideran también la facturación, con un 31%, 29% y 11% respectivamente. A nivel municipal, Madrid y Barcelona intercambian posiciones como los principales hubs de este tipo de empresas, con Valencia en la tercera posición, seguidas por Málaga y Bilbao.

 

La Brecha de Género en la Dirección

 

El estudio también arroja luz sobre la presencia femenina en los consejos de administración. En las start-ups, este porcentaje es notablemente inferior, situándose en un 15%, mientras que en el resto de sociedades alcanza el 23%. Solo el 16% de estas empresas emergentes supera la proporción del 40% de mujeres en el consejo, frente al 24% en el grupo de comparación. Por sectores, Sanidad (28%) y Educación (21%) presentan las mayores proporciones de mujeres en sus consejos, mientras que Hostelería, Construcción y actividades inmobiliarias e Intermediación financiera se encuentran en el lado opuesto, con porcentajes que oscilan entre el 11% y 12%.


Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.