Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Martes, 25 de Noviembre de 2025
Las compañías alemanas presentes en el país mantienen una percepción de estabilidad y atractivo de la economía española, situándola por encima de la media de la Unión Europea como destino para sus operaciones e inversiones. Esta confianza se refleja en el Barómetro AHK de otoño 2025 presentado por la Cámara Alemana, que subraya, no obstante, la persistente preocupación por el marco económico y político.
![[Img #65631]](https://empresaexterior.com/upload/images/11_2025/862_barometro-ahk-otono-2025-mesa-de-debate.jpg)
El Barómetro AHK España de otoño 2025, un sondeo semestral elaborado por la Cámara de Comercio Alemana para España y parte del World Business Outlook global, revela que España es uno de los emplazamientos internacionales mejor valorados por el empresariado germano. La encuesta, que recoge las perspectivas de las empresas alemanas para el cierre de 2025 y el inicio de 2026, fue presentada en un desayuno informativo en Madrid, incluyendo un debate con destacados directivos.
Perspectivas económicas estables y positivas
En un ciclo económico global que se percibe como más prudente, la situación actual de las empresas alemanas en España es valorada de forma positiva por el 41,3% y como satisfactoria por el 46%. El director gerente de la Cámara Alemana, Mischa Groh, destacó que “las empresas describen un entorno estable, aunque con algo más de prudencia que en el primer semestre. España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea y también por encima de regiones como Asia, China o América Latina”.
Las expectativas a doce meses también se mantienen en terreno positivo, con un 41,3% de las empresas que prevé una mejora en su situación y un 46% que anticipa estabilidad. Groh explicó que “las expectativas en España siguen siendo notablemente estables y se sitúan por encima del promedio de la UE y de países como Alemania, donde solo un 15% de las empresas espera una mejora en el próximo año”.
Respecto a la economía española general, la visión es de cautela: más de la mitad (55,6%) considera que la economía no cambiará en los próximos doce meses, lo que refleja un entorno de menor volatilidad en comparación con la media de la UE, donde las expectativas son más prudentes.
El marco económico y político se mantiene como principal preocupación para el 70% de las compañías alemanas
Planes de inversión y empleo: Liderando en Europa
A pesar de una ligera moderación, los planes de inversión de las compañías alemanas siguen siendo robustos. Tres de cada diez empresas (31,7%) planean aumentar sus inversiones en España en los próximos doce meses, una proporción superior a la media de la Unión Europea y de la mayoría de regiones analizadas.
En cuanto al empleo, la disposición a reforzar equipos es firme: el 41% de las empresas tiene previsto incrementar su plantilla durante el próximo año, siendo esta proporción igualmente superior a la media de la Unión Europea.
Riesgos latentes: La preocupación política y la demanda
El informe también identifica los principales desafíos para el atractivo inversor. El marco económico y político se mantiene como la principal preocupación para el 70% de las empresas, una cifra todavía condicionada por las tensiones geopolíticas. La demanda repunta y se sitúa como el segundo factor de riesgo (62%), mientras que la escasez de mano de obra cualificada (46%) y los costes laborales (30%) persisten como retos estructurales.
Debate empresarial: Dinamismo y la necesidad de estabilidad
La presentación del Barómetro fue seguida por una mesa redonda con líderes empresariales. Jorge Masalles, CEO de Commerzbank España, pronosticó que el crecimiento de España “va a seguir por encima de la UE en los próximos meses, pero con el tiempo va a tender a converger con el resto de Europa”, destacando el dinamismo en sectores como la defensa, las energías renovables y la automoción.
Por su parte, Neus Mas, CEO de Unex Group, reivindicó el papel de las empresas del Mittelstand (MidCap), que compiten a través de la calidad, diferenciación e innovación. Mas mostró su preocupación por la falta de una política industrial clara en Europa y reclamó “un plan fiscal estable para potenciar la innovación, basado no en subvenciones, sino en incentivos fiscales” y una mayor seguridad jurídica.
Finalmente, Manuel Zafra, CEO de Merck España, coincidió en la cautela por el panorama geopolítico y aludió a la escasez de talento como uno de los principales retos debido al “desajuste entre oferta educativa y necesidades empresariales”. No obstante, puso en valor la posición de España en el sector farmacéutico como un polo de atracción de inversión internacional y generación de empleo.








































