Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 14:58:06 horas

Agrifood Comunicación y AgroBank Confirman el Renacimiento Oleícola Español

España reafirma su hegemonía global en aceite de oliva con una cosecha de 1,4 Millones de toneladas e impulso exportador histórico

Redacción Viernes, 21 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

El sector del aceite de oliva español se encamina hacia una recuperación robusta en la campaña 2024/25, superando los 1,4 millones de toneladas de producción y consolidando su posición como el principal motor oleícola a nivel mundial. A pesar de los desafíos como la sequía y la reciente caída de precios, el país mantiene una balanza exterior excepcionalmente sólida, con volúmenes de exportación que rozan el millón de toneladas.

[Img #65623]

 

El Informe Sectorial 2025 sobre aceite de oliva, elaborado por Agrifood Comunicación y AgroBank, en colaboración con el Olive Oil World Congress, dibuja un panorama de fortaleza estructural para el sector español. Tras dos campañas de cosechas cortas, la previsión de 1,4 millones de toneladas sitúa a España al frente de la producción global, aportando el 67% de la producción europea y el 40% de la mundial.

 

Liderazgo Productivo y Superficie

 

A escala global, se proyecta una producción total de 3,5 millones de toneladas para la campaña 2024/25, la cifra más elevada registrada hasta la fecha. España se destaca no solo por su volumen de producción, sino también por ser el país con la mayor superficie de olivar, con 2,7 millones de hectáreas de los 11,7 millones que se extienden por 58 países.

 

La Unión Europea en su conjunto subraya esta posición con una balanza comercial altamente positiva, que cerró la campaña 2023/24 con un superávit récord de 4.390 millones de euros. El consumo mundial se mantiene estable en torno a los 3 millones de toneladas, con una expansión de la demanda fuera de la UE.

 

Estructura Social y Modernización del Olivar

 

El olivar es un cultivo social clave en el medio rural español, abarcando a cerca de 400.000 propietarios. Aunque el 69% de la superficie es de secano y se enfrenta a costes de producción más elevados (cercanos a 5 euros por kilo de aceite) y menor rentabilidad, la modernización avanza. Destacan las más de 35.000 hectáreas de olivar superintensivo en Andalucía y las 15.000 en Extremadura. Este modelo de alta densidad permite producciones de 10.000 a 12.000 kg por hectárea y reduce el coste de recolección a 0,03-0,04 euros por kilo gracias a la mecanización.

 

El informe advierte que los olivares tradicionales de secano y en pendiente afrontan retos estructurales importantes, aunque la PAC 2023-2027 incorpora una ayuda específica para garantizar la continuidad de estas explotaciones en zonas vulnerables al despoblamiento.

 

La capacidad industrial española es vasta, con 1.835 almazaras, 1.784 envasadoras y una apuesta decidida por la calidad, evidenciada por las 30 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las 284.000 hectáreas de olivar ecológico, una de las mayores superficies a nivel global.

 

Precios y Fortaleza Exportadora

 

En el mercado nacional, los precios, que alcanzaron máximos históricos en las campañas anteriores, han experimentado una caída significativa. El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) se sitúa en torno a 420 euros por 100 kilos, lo que representa un descenso del 46,7% respecto a la campaña anterior.

 

Pese a esta fluctuación de precios, el comercio exterior español mantiene su patrón de gran fortaleza. La media de exportaciones de las últimas cinco campañas asciende a 919.300 toneladas, con un valor que puede superar los 5.000 millones de euros. Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido son los principales mercados de destino. Sin embargo, el informe señala como debilidad que más del 60% de las exportaciones se realizan a granel, una tendencia que reduce el valor añadido que podría generarse con el envasado y la reexportación desde España.

 

A nivel coyuntural, aunque la campaña 2024/25 inició con stocks bajos (296.000 toneladas), la esperada recuperación productiva proyecta un aumento del stock final de hasta 423.000 toneladas, un 30% más que en el periodo anterior.

 

Las perspectivas a largo plazo son positivas, con una previsión de 1,37 millones de toneladas para la campaña 2025/26. El informe concluye que: "España mantiene unas bases sólidas para seguir liderando el mercado mundial del aceite de oliva: una capacidad productiva dominante, una red industrial extensa, un fuerte peso exportador, un consumo mundial en expansión y una modernización del olivar que avanza tanto en eficiencia como en sostenibilidad".

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.