Día Viernes, 12 de Septiembre de 2025
El Fondo Monetario Internacional ha alertado de que la crisis provocada por el brote del Covid19 tendrá un impacto mayor del estimado el pasado mes de abril.
La actualización de las perspectivas del organismo, publicadas la semana pasada, no han hecho sino confirmar los peores augurios. La economía global se contraerá un 4,9% en 2020, lo que supone una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales y el peor dato de crecimiento mundial desde la Gran Depresión de 1930.
Las economías avanzadas protagonizarán la mayor caída, del 8%, que tendrá una mayor incidencia en la zona euro (10,2%) que en Estados Unidos (8%). Entre las economías emergentes el impacto es desigual. En América Latina y el Caribe la actividad se hundirá un 9,4% con Brasil y México como los países más afectados con caídas del PIB 9,1% y 10,5%, respectivamente.
La región de Oriente Medio y Asia Central, por su parte, registrará una contracción del 4,7% en su actividad siendo Arabia Saudí la economía más perjudicada con una caída del 6,8%. China será una de las pocas economías del mundo que registrará tasas positivas de crecimiento (un 1%), frente a la India que concentra el grueso del impacto en la región asiática con un retroceso del PIB del -4,5%.
Se estima que el coste global de la crisis puede alcanzar los 10 billones de dólares entre la caída de los ingresos y las medidas de estímulo fiscal que los gobiernos se han visto obligados a adoptar en un intento de evitar un descalabro todavía mayor. Como consecuencia, se espera que la deuda pública global alcance el 101% del PIB, superando incluso el nivel alcanzado después de la Segunda Guerra Mundial. Pese a que el FMI espera una pronunciada recuperación de la actividad para 2021, con un crecimiento del 5,4% del PIB, la mayor parte de las economías tardarán años en alcanzar el nivel de actividad previo a la crisis.
Fuente: CESCE