Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El recorte generalizado de las previsiones de crecimiento para este año han reavivado las voces que señalan que la región podría enfrentarse a "otra década perdida" en el período comprendido entre 2015 y 2025.
Latinoamérica se enfrenta a la pandemia con unos márgenes fiscales muy reducidos o nulos y en un momento de gran fragilidad tras un año en que intensas y prolongadas revueltas sociales en muchos países han penalizado seriamente la actividad económica.
El Banco Mundial apunta una caída del PIB regional del 4,6% este año, una cifra que está en la parte alta del rango previsto por el Banco Interamericano de Desarrollo (un desplome entre el 1,8% y el 5,5%), lo que supondría el mayor batacazo económico de la región hasta donde alcanzan (1961) los registros históricos del propio organismo con sede en Washington, superior incluso al retroceso del 2,5% de 1983 —en plena crisis de la deuda de América Latina, detonante de la primera década perdida— y el de la Gran Recesión (en 2009 el PIB regional apenas retrocedió un 1,9%).
El FMI, por su parte, en la actualización de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicado la semana pasada, cifra la caída del PIB de la región de un 5,2% con México y Ecuador como los más damnificados (con retrocesos del 6,6% y del 6,3%, respectivamente).
La elevada dependencia del precio de las materias primas tanto en las cuentas públicas como externas, la fuerte concentración de sus exportaciones en China y EE.UU., las fragilidades financieras que se han acumulado durante años de tasas de interés a niveles bajos, la deficiente calidad de los servicios sanitarios y los elevadísimos niveles de informalidad son algunos de los factores que explican la dramática caída que vaticinan los principales organismos internacionales.
Fuente: CESCE