Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 20:05:55 horas

El informe del Observatorio amec recoge el planteamiento de cuándo y cómo será la recuperación

Informe sobre las repercusiones de la pandemia sobre el comercio, la economía mundial y las principales economías

Redacción Martes, 17 de Marzo de 2020 Tiempo de lectura:

amec comunica de forma actualizada los cambios en las principales ferias y los países en los que se restringe la entrada de ciudadanos españoles.

[Img #35533]El Observatorio de amec ha emitido un informe en el que explica las repercusiones que el Covid-19 está teniendo en el comercio internacional y las principales economías.

 

De acuerdo con el Informe, en estos momentos, la velocidad de transmisión del Covid-19 en China se está reduciendo. En el resto del mundo, sin embargo, el número de casos se ha acelerado. Según datos del CMMID, España y Estados Unidos son los países con el mayor ritmo de propagación.

 

Repercusión sobre la economía global

 

Según las últimas estimaciones de la UNCTAD, la epidemia de Covid-19 causará una presión a la baja sobre la inversión extranjera directa entre -5% y -15%, principalmente a causa del aplazamiento de la misma.

 

En promedio, las multinacionales han revisado un 9% a la baja sus estimaciones de ganancias para 2020. El impacto económico, no obstante, se concentra en las economías más directamente afectadas por la epidemia y en las más integradas económicamente con China (Corea, Japón, y el Sudeste Asiático).

 

Aunque los anuncios de nuevos proyectos podrían retrasarse, es probable que el impacto inmediato en las inversiones existentes y en los proyectos de inversión en construcción sea limitado, dado su largo período de gestación. Del mismo modo, las fusiones y adquisiciones se podrían ralentizar, con una caída significativa en la tasa de finalización de las adquisiciones internacionales en febrero.

 

De las 100 mayores multinacionales encuestadas por la UNCTAD, 69 han declarado un impacto negativo sobre sus negocios: 41 han declaran repercusiones sobre los beneficios, 10 prevén una disminución de las ventas, 12 esperan efectos negativos en la producción o la cadena de suministro, y 19 esperan verse afectados por ambas.

[Img #35534]

 

Italia

En Italia se prevé que el cierre temporal de las plantas de producción tendrá un fuerte impacto, especialmente sobre pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la agencia de protección civil sigue permitiendo el movimiento de mercancías.

Los trenes de mercancías entre Austria e Italia funcionan como de costumbre, a pesar de las cancelaciones de las conexiones de pasajeros. El operador de mercancías de los Ferrocarriles Federales Austríacos, presta sus servicios con normalidad. Las principales empresas logísticas están trasladando una cantidad importante de mercancías al ferrocarril a fin de reducir la movilidad de los conductores en toda Europa. Esto ocurre especialmente en el corredor norte-sur para el tráfico hacia y desde Italia.

Estados Unidos

Los últimos datos del Índice de Gestores de Compras (PMI) de IHS Markit apuntaban a un debilitamiento de la demanda en todo el sector manufacturero en febrero. Las exportaciones continuaron disminuyendo.

 

Los Estados más afectados son el de Washington y Nueva York, donde hay un goteo de ciudades que imponen medidas de control. La declaración de emergencia nacional no alcanza la dimensión de las medidas tomadas en Europa. Se trata principalmente de un mecanismo para poder desbloquear fondos del presupuesto federal para ayudar a las ciudades y Estados.

 

La prohibición de la entrada de ciudadanos europeos no se aplica a las mercancías. No obstante, más del 60% de la carga aérea que se mueve entre Europa y EEUU viaja en vuelos de pasajeros. Dado que las aerolíneas se enfrentan a una reducción en el volumen de pasajeros por la probable cancelación de vuelos, se reduciría la capacidad de realizar envíos de mercancías.

 

China

 

En China es probable que haya una fuerte contracción del PIB en el primer trimestre de 2020, tras la que se espera una modesta recuperación en el segundo trimestre. No obstante, las autoridades disponen de un margen amplio para el estímulo a través de la política monetaria y fiscal para suavizar el impacto económico y estimular la posterior recuperación económica.

 

De hecho, solo seis semanas después del brote inicial, China parece estar en las primeras etapas de recuperación. Un claro indicador es que Apple ha cerrado sus tiendas de todo el mundo, excepto en China, donde el riesgo ya es menor.

 

Según datos del think tank BCG, parte de la producción se reanudado, tal y como indica el repunte de consumo de carbón, que ha pasado de un 43% respecto a 2019 en el momento más crítico a un 75% actualmente. Del mismo modo, el movimiento de personas y bienes se está retomando:

 

 Aéreo: Todos los aeropuertos (excepto Wuhan) están operativos para vuelos comerciales. La capacidad es inferior a la normal debido a las recientes cancelaciones y a la alta demanda.

 

 Marítimo: Todos los principales puertos y terminales están abiertos y las oficinas están abiertas, aunque operando en turnos. Se pronostica un espacio reducido en las principales rutas debido a la creciente demanda.

 

 Ferrocarril: El servicio se ha recuperado de Xi'an, Hefei, Xiamen, Chengdu y Zhengzhou.

 

 Carreteras: Los conductores se reincorporan y la recogida en la primera milla mejora, excepto en Hubei. Todavía hay algunas restricciones de carretera en algunas zonas como Wuhan.

 

[Img #35535]

 

Asia Pacífico

 

Mientras los trabajadores chinos vuelven gradualmente al trabajo, el IPM de Asia Pacífico de IHS Markit muestra importantes descensos en la producción, especialmente Corea, Singapur, Vietnam y Japón.

 

Por el contrario, la India parece estar protegida en cierta medida del contagio económico, al estar menos integrada en las cadenas de suministro.

 

[Img #35536]

 

España

Una encuesta de KPMG y la CEOE, realizada en marzo, respecto a la confianza empresarial muestra resultados poco favorables.

En comparación con las previsiones realizadas entre diciembre de 2019 y enero de 2020, el porcentaje de empresas españolas que anticipan un aumento de su facturación ha disminuido un 18%. Paralelamente, se incrementa el porcentaje de empresas que consideran que su facturación disminuirá. También se observan previsiones equiparables en cuanto al incremento de las plantillas, la inversión o la actividad internacional.

 

¿Y para cuándo la recuperación?

 

Según BCG, el patrón de recuperación económica más plausible sería en forma de “V”, como en el caso del SARS, donde el crecimiento repunta y las tasas de crecimiento anuales acaban por absorber el choque.

No obstante, el think tank CEPR prevé una recuperación más lenta. En esta ocasión, los países más castigados incluyen el G7 más China, que representan el 60% del PIB mundial, el 65% de la producción y el 41% de las exportaciones de bienes. Teniendo en cuenta que estos países representan, además, un porcentaje tan importante de la demanda mundial es probable que el contagio económico sea considerable.

Las previsiones de la OCDE (en CEPR), que hace un par de semanas se basaban sobre un escenario de impacto contenido, se desplazan hacia un escenario en el que la propagación del virus golpea con fuerza las principales economías del hemisferio norte. En este caso, el impacto sobre el crecimiento del PIB mundial se dejaría notar durante todo el 2020.

 

[Img #35537]

 

Aunque es poco probable que el impacto del Covid-19 sobre la economía mundial sea tan profundo como el de la crisis financiera mundial de 2008-09, la contracción del comercio no será breve. La experiencia a partir de otros episodios similares es que la contracción puede alargarse durante un año.

La recuperación dependerá de cuándo se recupera la producción, el número de empresas que cierran, el número de despidos y cómo queda afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Pese a todo, teniendo en cuenta el rápido repunte de la producción y el transporte en China, las empresas no deberían esperar a que finalice la crisis para planificar la recuperación. Permitidme que lo ejemplifique con una experiencia directa: al día siguiente de decretarse el cierre de los bares, descubrí una cafetería en la que se estaba aprovechando el parón para remodelar el local.

 

[Img #35538]

 

Información práctica:

 

Nuevas fechas de ferias y restricciones de viajes

 

En la web de amec se actualizan los cambios de fechas de las ferias internacionales con participación de la asociación o relacionadas con sus sectores.

 

Asimismo, se incluye información acerca de los países en los que se restringe la entrada de ciudadanos españoles. www.amec.es/coronavirus-cambios-ferias 5

 

Alegación de situación “fuerza mayor”

El estatuto de los trabajadores contempla una serie de posibilidades que permitan a las empresas la suspensión de contratos y/o reducción de jornadas. Entre ellas, se encuentra la existencia de una situación de fuerza mayor, es decir, hechos extraordinarios imprevisibles o inevitables que imposibilitan definitivamente el desarrollo del trabajo (incendio, inundación, etc.).

La suspensión del contrato o reducción de jornada derivadas de fuerza mayor se detalla en el Artículo 47 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

La existencia de fuerza mayor deberá ser constatada por la autoridad laboral competente (autonómica o provincial) en cada caso, cualquiera que sea el número de trabajadores afectados. Para ello, la empresa deberá presentar un expediente, aportando una memoria con las pruebas que estime necesarias y comunicarlo a los representantes legales de los trabajadores. En general, se solicita la siguiente información:

 • Comunicación del inicio del expediente a los representantes legales de los trabajadores.

• Memoria explicativa de las causas y pruebas para acreditar las causas de fuerza.

• Relación de los trabajadores afectados.

 • Información sobre la representación legal de los trabajadores.

Fuente: amec

 

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.