Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 15:23:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

España se promueve como destino inversor

La AmChamSpain celebra la ratificación por el senado norteamericano del nuevo CDI entre España y Estados Unidos

Redacción Miércoles, 17 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:

La Cámara de Comercio de EEUU en España se convirtió en la impulsora para promover la modernización y modificación de un nuevo CDI que revisara el documento en vigor que databa de 1990.

[Img #32861]La Junta de Gobierno de la Cámara de Comercio de EEUU en España (AmChamSpain) celebra la ratificación por parte del Senado norteamericano del nuevo Convenio de Doble Imposición (CDI) suscrito entre los Gobiernos de España y Estados Unidos.

 

AmChamSpain se convirtió, a petición de sus socios, ahora hace 10 años, en la impulsora para promover la modernización y modificación de un nuevo CDI que revisara el documento en vigor que databa de 1990, que había quedado totalmente obsoleto, para promover las inversiones entre los dos países. Para ello, AmChamSpain formó, dentro de su Comité Fiscal, un TaskForce que se propuso trabajar sobre un documento elaborado por expertos en fiscalidad internacional de las firmas Baker & McKenzie, Deloitte, Ernst & Young, Garrigues, KPMG, Price Waterhouse Coopers y Uría Menéndez, a las que más tarde se unió Cuatrecasas, todas ellas socios de AmChamSpain. En especial, la Cámara instó a los Gobiernos a modificar los artículos del Convenio que afectaban al tratamiento de las ganancias de capital, los dividendos, los cánones y los intereses, ya que no se tenía en cuenta el fomento de las inversiones entre ambos países.

 

El Presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España (AmChamSpain), Jaime Malet, ha declarado que el nuevo Convenio "favorecerá a España como destino inversor de empresas estadounidenses en comparación con otros países europeos que hasta hoy gozaban de mejores convenios, y supondrá un impulso para las empresas españolas cuyas filiales compiten con otras empresas de matriz extranjera con un marco fiscal hasta ahora más favorable en los EEUU.”

 

AmChamSpain mantuvo reuniones en diversas ocasiones con el Vicepresidente Económico del Gobierno y el Secretario de Estado de aquel entonces, así como con los responsables del Tesoro en Washington D.C. En esta constante tarea de Advocacy se recibió el apoyo de la US Chamber, de la CEOE y de muchas otras entidades empresariales, así como de la Embajada de EE.UU.

 

 

Durante la mayor parte de los últimos 10 años, la inversión estadounidense ha sido la principal inversión extranjera en España, en cuanto a creación de empleo y stock acumulado de 59.900 millones de USD​

 

 

 

El nuevo texto del CDI incluye diversas mejoras entre las que destacan:

 

La extensión del tiempo mínimo requerido para considerar un establecimiento permanente (que pasa de 6 a 12 meses).

 

La reducción de la tasa general de retención de impuestos sobre pagos de dividendos entre compañías asociadas (10% de participación, anteriormente 25%), que pasa del 10% a 5%.

 

La eliminación del impuesto a la retención de dividendos para las empresas matrices que posean el 80% o más de las acciones con derecho a voto en la entidad que paga durante 12 meses. Este cambio pondrá fin a las numerosas discusiones con la inspección fiscal española sobre la distribución de dividendos que las filiales españolas realizan a grupos estadounidenses a través de empresas matrices de la UE.

 

La eliminación sobre la retención fiscal sobre el interés, que crea igualdad de condiciones entre los bancos de EE. UU., y también de la UE ya que actualmente los pagos de intereses realizados a entidades de la UE están exentos de impuestos en España, mientras que los realizados a entidades estadounidenses estaban sujetos a una retención del 10%.

 

La eliminación de imposición de royalties. Esta es una gran ventaja para las empresas de EE.UU. y España. Tradicionalmente, España gravaba las importaciones de tecnología, aplicando una tasa impositiva del 5%, 8% o 10%, dependiendo de la naturaleza del pago del royalty. La eliminación de este impuesto pondrá fin a las discusiones eternas entre los grupos empresariales de EE.UU. y las autoridades tributarias españolas con respecto a los pagos relacionados con el software, el arrendamiento de equipos industriales o los servicios de asistencia técnica.

 

La renuncia de ambos países a su derecho a gravar en origen las ganancias de capital de las acciones, con la única excepción de las acciones de las sociedades holding inmobiliarias. Este es un cambio importante en la convención, ya que el texto original en vigor permitía imponer impuestos en origen sobre las ganancias de capital derivadas de la venta de participaciones sustanciales (25% o más).

 

La inclusión de un procedimiento de arbitraje mutuo obligatorio para resolver disputas de doble imposición entre los dos países. Dado que ahora las autoridades solo se han comprometido a hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo, el nuevo texto crea un mejor escenario en el que las autoridades fiscales deben resolver eficazmente los problemas de doble imposición.

 

El protocolo incluye muchas otras provisiones técnicas que mejoran el intercambio de información y asistencia mutua entre las autoridades tributarias de los dos países, establecen reglas claras de limitación de beneficios para garantizar que los beneficios estén efectivamente restringidos a los residentes en los dos países, y brindan soluciones para contribuyentes especiales.

 

Durante la mayor parte de los últimos 10 años, la inversión estadounidense ha sido la principal inversión extranjera en España, en cuanto a creación de empleo y stock acumulado de 59.900 millones de USD.

 

Con respecto a la inversión española en los EEUU, el Departamento de Comercio de EEUU ha fijado la inversión de las empresas españolas en EEUU en más de 73.000 millones de USD, creando más de 80.300 puestos de trabajo estadounidenses. Por ello, la Cámara quiere subrayar el enorme esfuerzo realizado por las empresas españolas en los EEUU durante los últimos 10 años. Una vez superada la etapa de internacionalización en los mercados cercanos geográficamente (la UE) o culturalmente (Latinoamérica), la gran empresa española ha iniciado desde hace unos diez años un proceso de expansión en el mercado estadounidense sin precedentes.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.