Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 20:39:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CESCE, Riesgo País

China, la República Popular abre un poco más sus mercados financieros al capital extranjero

Redacción Viernes, 18 de Enero de 2019 Tiempo de lectura:

Las autoridades chinas han decidido abrir sus mercados financieros al capital extranjero, fijando en 300.000 mill.$ la cifra tope que, a través del mecanismo denominado Inversores Extranjeros Institucionales Cualificados (QFII, en sus siglas inglesas), pueden ser invertidos en los mercados de valores chinos.

[Img #30341]Desde el año 2013, la cantidad máxima que los inversores institucionales extranjeros podían invertir en este mercado a través del esquema QFII venía siendo de 150.000 mill.$, por lo que la nueva medida de apertura dobla literalmente ese tope máximo. Además, la iniciativa debe interpretarse como un gesto conciliador de parte de las autoridades chinas con vistas a la próxima visita a los EE.UU, prevista para finales de este mes de enero, del vicepresidente de la República Popular, Liu He, en la que volverán a retomarse las negociaciones para tratar de desactivar la guerra comercial entre los dos países.

 

Desde su creación en 2002, el programa QFII había sido la principal vía de acceso de los inversores extranjeros a los mercados de acciones y de bonos chinos. Sin embargo, la aparición en los últimos años de formas alternativas de inversión en acciones chinas, concretamente a través de la propia bolsa de Hong-Kong, había restado protagonismo al QFII, hasta el punto de que, el anterior límite de 150.000 mill.$ nunca llegó a agotarse desde su establecimiento, hace ya seis años. El total de acciones de empresas chinas cotizadas en manos de inversores extranjeros - institucionales y particulares- equivalía el pasado mes de septiembre a apenas un 3% de la valoración total del mercado bursátil chino, que, con una capitalización de 5,65 billones (españoles) de dólares, es en estos momentos uno de los más grandes del mundo.

Las exportaciones chinas registran en diciembre su mayor caída en dos años. Las exportaciones chinas al resto del mundo cayeron un 4,4% en diciembre de 2018, en tanto que las importaciones procedentes del resto del mundo lo hicieron en un 7,6%. Ambos resultados fueron los peores desde el año 2016. Paradójicamente, el excedente comercial chino con los EE.UU alcanzó una cifra record en 2018, aunque en parte fue debido a que el pasado mes de noviembre los exportadores chinos aceleraron sus envíos de mercancías hacia los EE.UU para así evitar la fuerte subida arancelaria que estaba prevista inicialmente para el pasado día 1 de enero, en el contexto de la guerra comercial chino-estadounidense. Como es sabido, la Administración estadounidense tenía previsto elevar en esa fecha del 10% al 25% los aranceles sobre una lista de bienes importados de China por valor de 200.000 mill.$. Sin embargo, tras la “cumbre” entre Donald Trump y Xi Jinping, celebrada en Buenos Aires, a principios de diciembre, la delegación estadounidense aceptó retrasar la fecha de la citada subida arancelaria al próximo uno de marzo, lo que hizo que los envíos de mercancías chinas a EE.UU retornasen a su nivel normal a partir de diciembre. La principal razón que subyace detrás de los malos datos del comercio exterior chino del pasado diciembre hay que buscarla en la caída de la demanda global, y ya no tanto (o al menos no sólo) en la guerra comercial con los EE.UU. Pero lo que sí es un hecho, es que el mal comportamiento de las exportaciones chinas al resto del mundo (y no sólo a EE.UU), pondrá inevitablemente una carga adicional de presión en el Vicepresidente Liu He para tratar de llegar a un acuerdo con los estadounidenses a finales de enero en Washington, que desactive la amenaza de la subida de aranceles del 10% al 25% el próximo uno de marzo.

 

Fuente: CESCE

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.