Día Miércoles, 08 de Octubre de 2025
Ocho empresas vascas participan en una misión comercial organizada por la Cámara de Bilbao, del 24 al 29 de noviembre.
Ocho empresas vascas participan en una misión comercial a Emiratos Árabes Unidos organizada por la Cámara de Bilbao, del 24 al 29 de noviembre, con la colaboración de las Cámaras de Álava y Gipuzkoa y el apoyo del departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco.
Los sectores representados son: electricidad, equipamiento para petroquímica, elevación, cosmética y equipamiento para edificios.
El comercio exterior de Euskadi con Emiratos Árabes presenta un superávit de 160 millones de euros en 2016, cifra que se prevé mantener en 2017. Las principales exportaciones se centran en automoción, equipamiento petroquímico y construcción.
La economía de los EAU es la segunda de los países del Golfo Pérsico, sólo superada por la de Arabia Saudí, y su renta per cápita es muy elevada, 69.788 dólares, similar a la de los países más ricos de la OCDE
La coyuntura petrolífera actual ha afectado en menor medida a los Emiratos que estiman crecer el 1,3% en 2017, frente al 3% de 2016 o el 3,8% de 2015, al mismo tiempo que la situación política en la región tiene un doble efecto, al ser el país refugio de los capitales de la zona. Igualmente, se espera una aportación positiva por la preparación y celebración de la Expo 2020.
La economía de los EAU es la segunda de los países del Golfo Pérsico, sólo superada por la de Arabia Saudí, y su renta per cápita es muy elevada, 69.788 dólares, similar a la de los países más ricos de la OCDE. El sector de hidrocarburos es el más importante, pero el éxito de la política de diversificación llevada a cabo por el Gobierno, junto con la disminución del precio del crudo, hace que su participación en el PIB sea del 20% (en Qatar, Kuwait y Arabia Saudí estos porcentajes superan el 50%).
La citada diversificación, principalmente hacia sector inmobiliario, logístico, turístico y financieros, es posible gracias a un sistema fiscal ventajoso, seguridad física y jurídica, infraestructuras, puertos y aeropuertos que facilitan las comunicaciones globales, así como a la creación de zonas francas donde se forman clústeres de empresas extranjeras en ámbitos como el financiero, educación, sanidad, tecnología y comunicación audiovisual, entre otros.
También son una oportunidad la aparición de zonas industriales con exención arancelaria para la maquinaria destinada a producción, las posibilidades de tener mano de obra y el fácil acceso al resto de países de la región. Además, la capital Abu Dabi está desarrollando otros sectores, como el aeronáutico, defensa, telecomunicaciones y energías renovables.