Día Lunes, 20 de Octubre de 2025
Tras analizar 18 sectores en 72 países, alrededor de 1.300 industrias, una de cada cuatro industrias registra riesgo “sensible” o “alto” en 2016.
SOLUNION, la compañía experta en seguros de crédito, identifica los cinco retos principales a los que se enfrentarán las empresas de todo el mundo en 2016, según los datos del último informe de su accionista Euler Hermes que analiza los cambios en los riesgos de 18 sectores en 72 países (cerca de 1.300 industrias).
"Los equipos de gestión deberán mantener la cabeza fría en los próximos meses, después de la descarga de adrenalina causada por la volatilidad de los mercados financieros", comenta Ludovic Subran, Consejero de SOLUNION y Economista jefe de Euler Hermes. "En 2015, 148 industrias sufrieron un deterioro en nuestro análisis, y solo 76 fueron mejoradas. Como resultado, 2016 comienza con una de cada cuatro en territorio sensible o de alto riesgo".
Estos son los cinco macro retos para las empresas en el año 2016, según su riesgo sectorial:
1. Prolongado período de precios bajos de las materias primas
Los bajos precios del petróleo supondrán una caída estimada del 25% en la inversión relacionada con el petróleo, que tendrá un gran impacto en el sector de maquinaria y equipo. Por el contrario, el transporte es el gran ganador debido a los bajos precios del petróleo - con 8 mejoras del grade en 2015, especialmente en Europa. Se prevé que otras materias primas, como el mineral de hierro, deberán hacer frente a una nueva reducción del precio. Esto seguirá afectando al sector del metal, por lo que la mayoría de los países (61 de 72 monitorizados) ya tienen una calificación de riesgo sensible o alta.
2. La turbulencia en los mercados emergentes
Los mercados emergentes fueron testigos de un número sin precedentes de revisiones a la baja en los riesgos del sector (122) en 2015, frente a un número de mejoras limitado. África y Oriente Medio, y América Latina, experimentaron 39 y 34 revisiones a la baja en los sectores, respectivamente. Brasil está en el ojo de la tormenta con 15 de las 18 industrias enfrentándose a un riesgo de impago sensible o alto. Por el contrario, Europa Occidental ayudó a equilibrar el perfil global de riesgo con 24 mejoras sectoriales.
Latinoamérica, los países del CCG y Rusia se enfrentaron en 2015 al mayor deterioro en sus perfiles de riesgo sectorial. Europa es la única región con una ligera mejora
3. Aumento de la deuda, condiciones de pago y riesgo de crédito
El DSO (periodo medio de pago o Days Sales Outstanding por sus siglas en inglés), un indicador clave del flujo de caja junto con las insolvencias, está aumentando en todo el mundo. En China, el periodo medio de pago se elevó a 81 días en 2015 y se prevé que alcance los 84 días en 2016, junto con un aumento de las insolvencias de un + 20% este año. Las alarmas se han activado para los niveles de deuda. De hecho, los ratios de apalancamiento son muy elevados: 108% para el metal, y 92% tanto para maquinaria y equipos, como para papel.
4. Más inestabilidad
Mientras que el ciclo de inversión se ha mantenido moderado en medio de la volatilidad y la incertidumbre económica mundial, la inestabilidad implica más riesgo para las industrias tradicionales. El comercio al por menor es un ejemplo llamativo, debido al aumento del comercio electrónico y la tecnología móvil, que ya representan 3,5 billones de dólares. La distancia al consumidor, la desinversión en I+D y la dependencia de la infraestructura, son los tres factores determinantes para generar riesgo de inestabilidad cuando se comparan las industrias en todo el mundo.
5. Otra ola de fusiones y adquisiciones
Cada vez más, las empresas están explorando opciones de adquisición a medida que disminuyen las oportunidades de crecimiento orgánico. Se espera que las fusiones y adquisiciones en el mundo sobrepasen los 4 billones de dólares este año, con un aumento del volumen de operaciones del 10% hasta alcanzar las 20.000 transacciones. Estas cifras son impulsadas por la boyante actividad en los sectores químicos, farmacéuticos y de tecnologías. Las ofertas transfronterizas impulsadas por corporaciones asiáticas dirigidas a las empresas europeas fueron particularmente importantes en 2015, con un aumento del + 17%.